Tuesday 30 May 2023

 

The Global Plastics treaty

Leonardo Trasande, Marina Fernandez y Miquel Porta

 

The negotiation of the treaty needs to be ethical, scientific, inclusive and transparent

 

Eight years after the 2015 Climate Accords, Paris is yet again the historic site of a new major treaty negotiation that is crucial for the planet and citizens’ health: the Plastics Treaty. Many types of plastics have released chemicals and particles that have contaminated wildlife, oceans, and humans. Virtually everyone living today has mixtures of chemicals used in plastics that hack our hormones and contribute to chronic disease. Notwithstanding the uncertainties usual in science, the science is sufficient to act and doubts are not about whether we have a problem, but how many and deep the wounds are. That is why the United Nations launched plans last year to negotiate an internationally legal binding instrument to end plastic pollution.

However, in the lead up to the second meeting of the International Negotiating Committee, parts of science are at risk of being excluded. Specifically, leading health organizations will be permitted to have one observer representative each. Some industries struggling to preserve the harmful current status quo, particularly fossil fuel manufacturers, are trying to pack the treaty process in a way that overemphasizes recycling and does not address the enormous production of plastics that are overwhelming the Earth and spilling out as waste. The United Nations Environment Program has tentatively issued a blueprint to suggest a path forward that minimizes the need to reduce plastic.

It is also particularly troubling to see that the plastics treaty might promote voluntary agreements rather than commitments to strict targets and explicit bans on chemicals of concern. As we have seen from the climate treaty, voluntary commitments are easily missed and dismissed. We are already seeing some companies failing to meet earlier voluntary commitments to reduce plastic pollution.

The ongoing process of negotiation of the treaty needs to embrace the best available science. Doubt is manufactured easily by those with vested interests. Efforts to get lead out of paint and gasoline, and to limit tobacco were constantly beset by biased representations of the data. These manipulations delayed action and harmed human and planetary health.

We need a better role for independent scientists as the treaty is laid out. And we need those directly affected to seat at the table. Waste pickers, for example, are highly exposed to the chemicals used in plastics and suffering the consequences. Plastic is being made more and more in low- and middle-income countries with weak infrastructure to protect the public.

It is feasible to achieve more transparency and inclusiveness in shaping the treaty. The United Nations Environment Program has suggested that 703 stakeholder organizations have been registered for the Paris and subsequent meetings. Only some 100 of these appear to be environmental and public health organizations. A former lobbyist states that some industries are establishing shell organizations to get accreditation. To minimize ethical conflicts, interests need to be documented following available procedures.

Set up a transparent process driven by science, and the treaty has a predictable, and correct, framework. We need to learn from the climate treaty and bind countries to their commitments. Only 9% of plastic is recycled, and the most aggressive estimates suggest that percentage can only increase to 30-40%. With plastic production rapidly increasing worldwide, plastic waste will only grow. Chemical and physical recycling are not the solution either: we know that recycled plastics are contaminated with toxic chemicals, even more than virgin plastics. We can restrict hazardous chemicals from being used in plastics, and stop the burning of plastics, which make carcinogenic dioxins.

There are other crucial pieces to the treaty, such as supporting low-income countries to do the right thing and decrease plastic production. All these issues are and will remain in the public agenda. Because many of us know that even if we cool the planet, a weak plastics treaty will leave the next generation too sick to enjoy it.

 

Leonardo Trasande, Marina Fernandez y Miquel Porta are researchers in environmental health in New York, Buenos Aires and Barcelona

 

Wednesday 12 April 2023

 Versión en castellano del artículo publicado en El País (ed. Cataluña, supl. Quadern)

el 29 de marzo de 2023 – https://elpais.com/quadern/2023-03-29/per-un-mercat-amb-peix-mes-variat.html

 

Por un Mercado con pescado más variado

Miquel Porta, Joan Benach, Carme Borrell, Daniel G. Abiétar, Cristina Rius, Esteve Fernandez, Montse Ferrer, Olatz Garin, Andreu Segura, Xavier Castells, Xavier Bonfill y Pedro Alonso

 

La sociedad tiene que expresar mejor qué retornos pide a lo que invierte en investigación

En salud hace falta equilibrio entre las inversiones en investigación fundamental

y en investigación aplicada

El proyecto del Mercat del Peix [Mercado de Pescado] tiene que ser tan inclusivo como sea posible. La necesidad social y científica de integrar la investigación en salud pública es clara

La reflexión que se desarrolla en Barcelona a propósito de este proyecto es claramente relevante para otros proyectos parecidos en otras partes de España

 

Las excavadoras ya agujerean el solar del nuevo Mercat del Peix [Mercado de Pescado]. Es parte de la Ciutadella del Coneixement, una iniciativa urbanística, cultural y científica potencialmente muy relevante. Por lo tanto, los consensos y las aportaciones críticas constructivas también lo son. Relevantes. Este artículo quiere proponer un debate que todavía no se está produciendo –ni en Barcelona ni en el resto de España– y que, hablando de investigación, habla de nuestro modelo de sociedad y de progreso.

            El nuevo Mercado se sitúa entre el Parque de la Ciutadella, la Vila Olímpica, la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y la Ronda del Litoral; esta última es una de las barreras físicas que la nueva Ciutadella superará. Otras barreras son invisibles a primera vista, pero no menos reales. A pesar de que el Mercado tendrá una extensión física de una o dos manzanas del Ensanche barcelonés, creará un nuevo nodo económico y científico con una influencia plausible en las redes científicas, técnicas y económicas globales. Con beneficios también locales, claro.

            Actualmente en el proyecto tienen un papel académico o político y económico decisivo la UPF y el Barcelona Institute of Science and Technology (BIST), el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Cataluña y al menos dos o tres ministerios del gobierno estatal, como el de ciencia y el de universidades. Asimismo empresas como Renfe y Adif, que también tienen suelo en la zona. Intervienen también varias empresas de ingeniería, arquitectura y abogados, así como el Incasol [Instituto Catalán del Suelo] y Barcelona de Servicios Municipales (B:SM). Signos de la envergadura del proyecto.

            El BIST es una organización basada en algunos de los mejores centros de investigación catalanes, como el Centro de Regulación Genómica (ubicado dentro del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona [PRBB], situado física y simbólicamente entre la Ronda y la histórica Playa del Somorrostro), el Instituto de Bioingeniería de Cataluña, el Instituto de Ciencias Fotónicas, el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología o el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (fundado por la UB). El liderazgo del BIST (también “paraguas” y “pararrayos”) tendría que dar en la red de centros vinculada al Mercado del Pescado (estén esos centros físicamente en un lugar metropolitano u otro) un plus, ventajas emergentes.

            En el proyecto del Mercado del Pescado también participan otras instituciones de la UPF, además de la UB y la UAB. El papel de estas dos últimas se está definiendo, pues está claro que podrían ayudar a multiplicar efectos; también lo podrían hacer otras universidades metropolitanas como la UPC, la UOC o la URL. No son cuestiones triviales para la economía de Cataluña. Por ejemplo, conviene explicar mejor qué perdemos todos y que pierde cada institución cuando una quiere ir a lo suyo, cuando no remamos juntos con sincronía. Qué ganamos y qué perdemos en el único mercado que hay. En el planeta.

            Partiendo de lo que ya hacen los centros que cobija el BIST, el Mercado de Pescado ampliará la investigación en biomedicina. Es una opción muy interesante, científicamente y económicamente. ‘Biomedicina’ tiene varios significados posibles. Simplificando, en un eje de prioridades están los contenidos más biológicos, individualistas, tecnológicos y comerciales; y en otro eje –más allá de lo que en la práctica se entiende por ‘biomedicina’– tenemos las visiones más integradoras de las dimensiones clínicas, sociales, ambientales, culturales y colectivas de la salud humana. Conviene pues que las ciudadanas y ciudadanos ponderemos la orientación prioritaria del trabajo que se hará en el Mercado.

 

Debate ciudadano sobre la investigación

Algunos pensamos que se puede lograr una integración óptima de lo mejor de los dos ejes. La derecha acostumbra a tenerlo claro: preferencia por el primer eje y exclusión factual del segundo (tenemos ejemplos aquí mismo). Las otras visiones –desde los liberales hasta la izquierda– apenas se han escuchado, a pesar de que han salido en las fotos. Los influencers de la política, las humanidades y el periodismo tienen que intervenir en el debate.

            En el Mercado del Pescado y en colaboración con algunos hospitales, como el Hospital de Mar y otros centros globales, el BIST quiere reforzar líneas de investigación de larga trayectoria en la ciudad en las actualmente llamadas “medicina de precisión” y “medicina personalizada”, expresiones que también merecen reflexión. A través de ellas el BIST impulsará sobre todo investigación en las “fronteras del conocimiento”: es decir, investigación básica o fundamental. Y también investigación “translacional”: clínica, la que intenta transferir o aplicar los descubrimientos a la práctica médica, por ejemplo. ¿Sobre qué se prevé investigar? Se habla de superpatógenos, del cáncer y otras patologías, y se mencionan técnicas: las genómicas y otras “ómicas”, la bioinformática, la bioingeniería, la nanotecnología.

            Actualmente, son campos científicamente y económicamente atractivos en todo el mundo. Lo son para los auténticos inversores, para algunos especuladores, y para muchas start-ups, empresas con un alto riesgo de fracaso en búsqueda de inversiones y subvenciones; hoy estas empresas son un El Dorado para bastantes investigadores.

            Conviene, pues, que en los espacios de inversión pública desarrollemos instrumentos para evaluar tecnologías y para prevenir o corregir los estragos de las burbujas especulativas; también los de las burbujas científicas, así como los fraudes que a veces se dan. Hace falta que todos seamos exigentes con el destino y los retornos de la investigación a la cual dedicamos el dinero público y con las cuentas que rendimos los receptores. Esto también es velar por la sostenibilidad del sistema y del planeta. Es ciencia ciudadana, participación. Cultura y ética. País. Política real.

            El BIST también prevé trabajar en el diseño y la validación clínica de diagnósticos y tratamientos. Para verificar científicamente esta utilidad clínica, durante décadas la metodología epidemiológica, la estadística y la informática han sido herramientas contrastadas, muy fructíferas científicamente y socialmente. Han proporcionado los cimientos metodológicos (evitando sesgos y resultados erróneos) y nos han dado una visión amplia de las causas estructurales y de las soluciones sociales de las enfermedades. Su relevancia científica y económica en el Mercado del Pescado es obvia. No obstante, actualmente casi no tiene previsto un lugar. No tendrá el que conviene si los líderes ciudadanos no lo exigen.

            También forma parte del proyecto el Centro de Investigación e Innovación para el Bienestar Planetario, que podría desarrollar algunos proyectos con el Instituto de Biología Evolutiva. Aun así, hoy parece que estos centros prácticamente no se dedicarán a cuestiones de salud pública y equidad. Tampoco las humanidades y las ciencias sociales ocupan de momento más de unos milímetros en los metros y metros de texto del proyecto del Mercado del Pescado.

                 

Universidad y sociedad

A pesar de la nueva galerna de riesgos planetarios, que otras veces han hecho naufragar proyectos de investigación encomiables –como el que en 2009 tenía que fondear junto al Hotel W o Vela–, es muy improbable que esta vez el pescado muera a pie de playa. La tenacidad merece la pena. Magnífico.

            La última puesta en escena del proyecto es elocuente: en el campus de la Ciutadella, en la bella capilla laica de Antoni Tàpies –un “espacio de reflexión y meditación”–, Pere Aragonès, Ada Colau, Diana Morant, Joan Subirats, los rectores de la UPF, la UB y la UAB, consejeros, autoridades numerosas. Una declaración de intenciones políticas clara. Cooperación, economía del conocimiento... Meditación: ¿podemos apoyar al proyecto de verdad? Es decir, darle un apoyo crítico, que es el único auténtico. Entonces, pensemos: ¿qué tipos de investigación queremos y para qué? ¿Financiados por quién y destinados a quién? ¿Con unos beneficios a medio y largo plazo para quién?

            Así, pues, el Mercado del Pescado promete fundadamente. Pero sería raro que fuese fresco todo el pescado que luce en la parada. Valoremos el que lo es. Pidamos el que no hay.

            Aunque el volumen del proyecto fuese menor, aunque no estuviéramos ante una operación política, ciudadana, económica, urbanística, empresarial, cultural y académica importante... aunque no operaran estos factores, también tendríamos que analizar los contenidos científicos, académicos, culturales y económicos del proyecto. Evidente: si lo tenemos que hacer no es a pesar de estos factores, sino a causa de ellos.

            Lo tenemos que hacer por sentido cívico, por responsabilidad presupuestaria y porque amplios sectores ciudadanos hemos avanzado en la práctica de analizar y debatir sobre el valor social de los diferentes tipos de investigación, sobre las estrategias para promoverlos y sobre qué queremos de la universidad. Las recientes leyes sobre ciencia y universidades se afanan en estimular estos análisis y debates. Cómo lo intentan también varias iniciativas culturales de fundaciones privadas y de instituciones públicas. Además, las reflexiones las tenemos que organizar en un momento histórico extremadamente delicado (nuevos estallidos de burbujas financieras, riesgo de conflicto nuclear, crisis ecológica). Crisis sindémicas, vertiginosas, profundas.

            Por lo tanto, con una brújula cultural y académica más diversa, el Mercado puede navegar mejor y generar beneficios más amplios de los que se proyectan. Es un reto por todos y no menos por los líderes sociales. Hoy sus miradas sobre asuntos científicos parecen todavía poco analíticas, bastante reverenciales.

            Cómo veis quienes lamentáis la teatralización de la política, su frecuente vacío o inconsecuencia, este artículo está tratando un caso de política-real, de política-con-impactos para la colectividad.


Una prueba: incluir la investigación en salud pública

El proyecto del Mercado, que es sólido desde unas visiones científicas determinadas, válidas, tiene que ser tan inclusivo académicamente y científicamente como sea posible. La integración de la investigación y la docencia avanzada de la salud pública es una oportunidad clara. Una prueba o test de coherencia. Y un deber práctico hacia Cataluña.

            Es necesario que haya un equilibrio entre las inversiones en investigación fundamental y en investigación aplicada. Invertir en investigación básica o fundamental –que probablemente dará pocos retornos tangibles, por definición y por naturaleza– es necesario. Pero no excluyendo las inversiones en investigación aplicada que nuestra sociedad necesita. En el ámbito de la salud, hace falta que invirtamos bien en investigación clínica y en investigación de alcance social. En cuanto a esta última, en el espacio del Mercado tienen que ser áreas de inversión claras la investigación en epidemiología y salud pública, en salud laboral y ambiental, en políticas públicas, en las causas y consecuencias para la salud de tipo ético y cultural. Hay que tener en cuenta que la investigación sobre los determinantes sociales y ambientales de la salud tiene muchos menos recursos que la investigación biomédica. Tanto la ciudadanía y las autoridades más progresistas como las liberales de verdad tienen que valorar esta amplitud de miradas y prácticas. Y valorar que Barcelona puede reforzar las capacidades académicas que ya tiene (muy frágiles e insuficientes, pero no inexistentes) en estas áreas con aplicaciones plausibles para la salud colectiva y la equidad en un mundo justo y habitable.

            Tenemos cierto derecho a querer dejar atrás la pandemia por COVID-19. Pero no a olvidar sus lecciones. No tenemos derecho, en especial, a soslayar las carencias institucionales, humanas y materiales que debilitaron su prevención, agravaron la tardanza y la ineficacia al responder, y provocaron la inadecuación trágica de tantas medidas insuficientes o erróneas. Nadie niega que la universidad –colaborando con las instituciones de salud pública– tiene un papel esencial para prepararnos mejor para la próxima pandemia y para tantas otras epidemias cotidianas. Formando profesionales, generando conocimientos y cambiando prácticas, fundamentando políticas que ayuden a cambiar ya ahora las causas sociales y ambientales de tantos procesos patológicos por la salud, la equidad, la ecología y la economía real. La pandemia nos ha recordado de una manera sobrecogedora la relevancia científica y social que tiene la salud pública. Todo el mundo sabe que las inversiones bien hechas rendirán beneficios. No se entendería que no fortaleciéramos las instituciones más necesarias.

            No partimos de cero. Gracias al compromiso individual de muchos profesionales, y a pesar del desigual apoyo institucional, Barcelona es objetivamente uno de los nodos globales más potentes de investigación y docencia avanzada en salud pública. Los indicadores de producción científica son claros. También los docentes. Numerosos programas de posgrado son reconocidos internacionalmente, entre ellos los másteres en Salud Pública (UPF - UAB), en Salud Global (UB - ISGlobal) y en Salud Planetaria (UOC - UPF).

            Pero la universidad no tiene que atender solo a los rankings mundiales. Un trabajo fundamental de la universidad –fundamental en el sentido que más entendemos– es velar por las necesidades locales. Y en este sentido Cataluña también recibe los beneficios de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, un caso ejemplar en Europa. El país también se beneficia de los profesionales que siguen los diplomas en salud pública de corta duración que la UPF ha emprendido con celeridad durante la pandemia; y de los otros programas de larga trayectoria y prestigio de las otras dos universidades ya presentes en el proyecto del Mercado (UB y UAB, ampliables a otras). Hace falta que más organizaciones e instituciones pongamos en valor y desarrollemos esta riqueza científica y técnica, invirtiendo recursos. Nuevamente, como parte de una cultura política y científica más atenta y constructiva. En ello nos va nuestro presente y el futuro.

 

 

  

 

Miquel Porta, Joan Benach, Carme Borrell, Daniel G. Abiétar, Cristina Rius, Esteve Fernandez, Montse Ferrer, Olatz Garin, Andreu Segura, Xavier Castells, Xavier Bonfill y Pedro Alonso son profesores de salud pública en varias universidades de Cataluña.



 

Friday 21 October 2022

HIPERENLACES DE LAS NOTAS

 

En “Epidemiología cercana” la mayoría de los capítulos tiene unas Notas; muchas de ellas

tienen hiperenlaces. Son los que proporcionamos a continuación.

 

 

Nota del autor (extracto)

 

Este libro va destinado, en primer lugar, a personas no especializadas en los temas que trata. Y ello es así con la certeza de que también agradará a muchos especialistas, que lo son de sus campos pero no suelen ser especialistas en epidemiología y salud pública. Gustará –esperamos– por la mirada que ofrece, más amplia y plural que la que adoptan otros textos sobre cuestiones científicas y sociales. Y por su integración de las dimensiones humanas, culturales, políticas, técnicas y científicas de las cuestiones de epidemiología, salud pública y medicina que aborda. El autor tiene plena confianza en que la lectura hará que estos temas se conviertan en más cercanos y en que muchos lectores los hagáis más vuestros; cada uno a su manera.

 

Para comprender el texto no es necesario leer las notas que hay al final de los capítulos. Esas notas, y en particular las referencias bibliográficas, están destinadas al lector con más ganas o curiosidad y tiempo para continuar leyendo sobre las razones de algunas afirmaciones o para profundizar en los conocimientos existentes.

 

Los capítulos son –adrede– muy diversos y muy distintos entre sí, en sus contenidos y estilos, en su extensión y tono.

 

 

 

 

Miquel Porta

 

Epidemiología cercana

La salud pública, la carne y el oxidado cuchillo del miedo

 

Prólogo de Pampa García Molina - Epílogo de Miguel Hernán

 

Editorial Triacastela, Madrid, 2022

 

https://triacastela.com/product/epidemiologia-cercana/

https://www.todostuslibros.com/libros/epidemiologia-cercana_978-84-17252-21-2

 

https://www.lacentral.com/porta-miquel/epidemiologia-cercana/9788417252212

https://www.laie.es/es/libro/epidemiologia-cercana/2023352/9788417252212

https://www.casadellibro.com/libro-epidemiologia-cercana/9788417252212/13084920

https://www.fnac.es/a9370819/Miquel-Porta-Epidemiologia-cercana       

https://www.amazon.es/Epidemiología-cercana-pública-oxidado-cuchillo/dp/8417252215/

 

puedes adquirir el libro en todas las librerías y plataformas. si lo compras, gracias.

 

solo está disponible impreso, no existen versiones digitales.

 


capítulo 1. La epidemiología, el placer, la carne

y el oxidado cuchillo del miedo

 

 

Notas

 

   1.   Segura A, Puyol A, Gallardo-Paúls B y cols. Salud pública y COVID. Barcelona: Fundación Víctor Grífols, 2021. https://www.fundaciogrifols.org/es/web/fundacio/-/58-salud-publica-y-covid. Bambra C, Lynch J, Smith KE. The unequal pandemic: COVID-19 and health inequalities. Bristol: Policy Press, 2021. Benach J. La salud es política. Un planeta enfermo de desigualdades. Barcelona: Icària, 2021. Martínez-González MA, Martínez-González J. La sanidad en llamas. Un internista y un epidemiólogo ante la pandemia. Barcelona: Planeta, 2021. Innerarity D, Solana J, eds. La humanidad amenazada: gobernar los riesgos globales. Barcelona: Paidós / Espasa, 2011, pp. 11-20, 33-46, 107-139, 267-280, 325-332. Innerarity D. Pandemocracia. Una filosofía de la crisis del coronavirus. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2020. Colomer JM, Beale AL. Democracy and globalization. Anger, fear, and hope. Londres: Routledge, 2020. Cortina A. Ética cosmopolita. Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia. Barcelona: Paidós, 2021. Ramió C. Las luces y las alargadas sombras en la atención ciudadana durante la pandemia. https://www.administracionpublica.com/las-luces-y-las-alargadas-sombras-en-la-atencion-ciudadana-durante-la-pandemia/. Del mismo autor: http://www.gigapp.org/images/docus/2020-182-prelim.pdf.

   2.   Pearce N, Blair A, Vineis P y cols. IARC Monographs: 40 years of evaluating carcinogenic hazards to humans. Environmental Health Perspectives 2015, vol. 123, pp. 507-514. https://ehp.niehs.nih.gov/doi/pdf/10.1289/ehp.1409149

   3.   Como veremos a lo largo del libro, la epidemiología estudia y actúa sobre todos los procesos y factores que influyen en los estados de salud (y, por tanto, enfermedad) en grupos de personas y poblaciones bien definidas; no solo los procesos médicos e infecciosos, también los sociales o los ambientales, y no solo los relacionados con las epidemias. Por tanto, la epidemiología es mucho más que una rama de la medicina que trata sobre las epidemias: Porta M, Greenland S, Hernán M, dos Santos Silva I, Last M, eds. A dictionary of epidemiology. 6ª edición. Nueva York: Oxford University Press, 2014. http://goo.gl/D3V6Y7. Una introducción a los conceptos más sencillos de epidemiología y salud pública, incluyendo una definición de ésta y unas cuantas referencias a fuentes de calidad, puedes encontrarlas también en: Porta M, ed. Los imaginarios colectivos, la salud pública y la vida. Para conversar desde las artes sobre nuestro bienestar en sociedad. Madrid: Catarata, 2019. https://www.catarata.org/libro/los-imaginarios-colectivos-la-salud-publica-y-la-vida_95376/ Versión digital disponible gratuitamente en: https://seepidemiologia.es/libro-los-imaginarios-colectivos-la-salud-publica-y-la-vida/. Hernández-Quevedo C, Peiró R, Villalbí JR, eds. La salud pública y las políticas de salud: del conocimiento a la práctica. Informe SESPAS 2016. Gaceta Sanitaria 2016, vol. 30, Suplemento 1. https://www.gacetasanitaria.org/es-vol-30-num-s1-sumario-S0213911116X00064. Al principio del libro también es oportuno recomendar la serie de entrevistas sobre covid-19 y salud pública realizadas por Joan Carles March: https://www.youtube.com/playlist?list=PLZpzXpbDMriaip5KdGxEIWfnOAmDQeUzl.

   4.   Milanović B. El primer acontecimiento global en la historia de la humanidad. Contexto y Acción - ctxt, 3 febrero 2021. https://ctxt.es/es/20210201/Firmas/34931/Branko-Milanovic-NUSO-nueva-sociedad-covid-teletrabajo-globalizacion.htm.

   5.   Sánchez-Cuenca I. La desfachatez intelectual. Madrid: Catarata, 2016. Cito esta obra cuando considero que aporta argumentos sólidos relacionados con los temas del capítulo, sin entrar a juzgar otras partes de la misma, lógicamente.

   6.   Porta M, Bolúmar F, Franco M y cols. La médula del voto. eldiario.es, 27 abril 2021. https://www.eldiario.es/autores/miquel_porta/, https://www.infolibre.es/suplementos/residencias_covid_19/residencias.html, https://www.eldiario.es/madrid/cronologia-residencias-madrid-judicializada-gobierno_1_6064645.html

   7.   Porta M. Contra el populismo trumpista, eficiencia pandémica. InfoLibre, 26 enero 2021. https://bit.ly/387crUw. Porta M. Necesidad de los silencios. Libertad de expresión, (auto)censura y otras vivencias epidemiológicas en la galerna pandémica. En: Casacuberta D, Estany A, eds. Epistemología e innovación en medicina. Madrid y México: Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Editorial Plaza y Valdés, 2021, pp. 135-156.

   8.   Roser M. Our world in data: https://ourworldindata.org. Rosling H, Rosling O, Rosling Rönnlund A. Factfulness. Ten reasons we're wrong about the world –and why things are better than you think. Nueva York: Flatiron, 2018. Traducción: Factfulnessdiez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo. Y por qué las cosas están mejor de lo que piensas. Mimetiz / Barcelona: Deusto / Planeta, 2018.

   9.   Cancer Research UK. Cancer Research UK response to IARC classification of red and processed meat. 26 octubre 2015. https://bit.ly/3uL2cOV, https://bit.ly/3br4knt. y https://bit.ly/3hrtaYe.

10.   Basulto J. ¿Podemos o no podemos comer carnes rojas y procesadas?. https://www.consumer.es/alimentacion/podemos-o-no-podemos-comer-carnes-rojas-y-procesadas.html. Un referente internacional en temas de alimentación, medicina y salud pública es el Dr. Miguel Ángel Martínez-González, catedrático de la Universidad de Navarra; ver, por ejemplo, ¿Qué comes? Ciencia y conciencia para resistir. Barcelona: Planeta, 2021. Una fuente de información interesante sobre temas de seguridad alimentaria es https://www.consumer.es/. En sus orígenes estuvo inspirada por el Dr. José Juan Rodríguez Jerez, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estas iniciativas tienen un alto valor social: a lo largo del libro propongo por qué debemos reconocerlo mejor. Sugiero otros expertos y fuentes de calidad sobre temas alimentarios y ambientales en: Porta M. Vive más y mejor. Reduciendo tóxicos y contaminantes ambientales. Barcelona: Grijalbo / Penguin Random House Mondadori, 2018. Un ejemplo de polémicas más recientes sobre el comer carne: Pérez Oliva M. El linchamiento de un ministro. El País, 10 julio 2021. https://elpais.com/espana/catalunya/2021-07-10/el-linchamiento-de-un-ministro.html.

11.   Porta M. Abre los ojos, sin miedo. Por una pedagogía científica culturalmente sostenible. WorldWatch 2004, núm 22, pp. 12-13. https://bit.ly/3brMwbP. Ídem. Persistent toxic substances: exposed individuals and exposed populations. Journal of Epidemiology & Community Health 2004, vol. 58, pp. 534–535. http://dx.doi.org/10.1136/jech.2004.021238. Son dos ejemplos personales de la aversión a causar miedo y de la convicción que es impropio hacerlo. Presentes en muchos otros trabajos, como el libro de 2018 citado en la nota 10. Y en los trabajos de muchos otros médicos y epidemiólogos.

12.   Krastev I. Is it tomorrow yet? Paradoxes of the pandemic. Nueva York: Allen Lane / Penguin, 2020. Trad.: ¿Ya es mañana? Cómo la pandemia cambiará el mundo. Barcelona: Debate, 2020.

13.   Padilla J, Gullón P. Epidemiocracia. Nadie está a salvo si no estamos todos a salvo. Madrid: Capitán Swing, 2020. Estany A, Puyol A, eds. Filosofía de la epidemiología social. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Editorial Plaza y Valdés, 2016. Sitges Serra A. Si puede, no vaya al médico. Barcelona: Debate / Libros del Zorzal, 2020. https://bit.ly/3sGlO6J y https://bit.ly/3mq4Pob.

14.   Para entender estas páginas no es necesario consultar artículos o libros especializados; no obstante, en las notas al final de los capítulos proponemos algunos por si deseas consultarlos.

15.   Castiel LD, Álvarez-Dardet C. La salud persecutoria. Los límites de la responsabilidad. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2010. Pousa L. Sputnik, pero con mucho hielo. La Voz de Galicia, 13 abril 2021. https://bit.ly/3zaiC5J.

16.   Así, por ejemplo, la sexta acepción de «carne» en el Diccionario de la Lengua Española: «6. f. Rel. Uno de los tres enemigos del alma, que, según el catecismo de la doctrina cristiana, inclina a la sensualidad y lascivia.» Sobre ello, cuando quieras puedes echarle un vistazo al capítulo 27, entre otros.

 

 

 

 

 

 

capítulo 2. Sorbo a sorbo

 

 

Notas

 

   1.   Jar N, Díez D, Morales P, eds. La ciencia impaciente durante la COVID-19. Barcelona: Fundación Esteve, 2021. https://www.esteve.org/libros/la-ciencia-impaciente-durante-la-covid-19/. Bak-Coleman JB, Alfano M, Bergstrom CT y cols. Stewardship of global collective behavior. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 2021, vol. 118, núm. 27: e2025764118. https://www.pnas.org/content/118/27/e2025764118. Bergstrom CT, West JD. Calling bullshit. The art of scepticism in a data-driven world. Nueva York: Allen Lane / Penguin, 2021.

   2.   Abdulla S. Science update: Mocha and mutations. Nature, 15 diciembre 1999. http://www.nature.com/news/1999/991215/full/news991216-9.html. Garattini S, ed. Caffeine, coffee, and health. Nueva York: Raven, 1993. Porta M, Vioque J, Ayude D y cols. Coffee drinking: The rationale for treating it as a potential effect modifier of carcinogenic exposures. European Journal of Epidemiology 2003, vol. 18, pp. 289–298. Y uno de los diversos artículos científicos que hemos publicado analizando algún efecto de la cafeína u otros componentes del café: Porta M, López T, Pumarega J y cols. In pancreatic ductal adenocarcinoma blood concentrations of some organochlorine compounds and coffee intake are independently associated with KRAS mutations. Mutagenesis 2009, vol. 24, pp. 513–521. Un buen libro de divulgación es: Martínez-González MA. ¿Qué comes? Ciencia y conciencia para resistir. Barcelona: Planeta, 2021.

   3.   Sobre ello, cuando quieras puedes echarle un vistazo a los capítulos 3, 12 y 27.

 


capítulo 3. Entre el fútbol y el glifosato, hay partido

 

 

Notas

 

   1.   En su magnífica obra, La vida pequeña (Barcelona: Anagrama, 2021, pp. 130-134), José Ángel González Sainz atribuye a Simone Weil (1909-1943) esta idea: la alegría es la plenitud del sentimiento de lo real. Según él, «las personas verdaderamente alegres (...) asientan sus reales en una aceptación de lo que las cosas son en cuanto que son lo que son y ya está», conservan siempre el sentimiento de lo real, y saben que en cada momento de realidad, sea cual sea, ya está todo. «Cuando hemos sentido con plenitud algo real, la energía de la alegría producida podría no morir nunca». Por supuesto, bastantes investigadores científicos y muchas otras personas con acercamientos más racionales a la realidad tendemos a ignorar o a olvidar que las ideas y las vivencias de realidad son debatidas por  pensadores y escritores desde hace siglos. Así: Serrano Molinero P. Lo cotidiano de la literatura y la verdad de las historias inventadas. Deliberar, 3 noviembre 2021. https://deliberar.es/2021/11/03/lo-cotidiano-de-la-literatura-y-la-verdad-de-las-historias-inventadas-por-paloma-serrano-molinero/. González Sainz también propone: «La experiencia del discernimiento es la experiencia de la libertad, que puede que no sea muy distinta (...) de la experiencia de la gratitud y de la experiencia del valor». Según él, existe «una indispensable tensión de búsqueda de lo que es verdaderamente bueno y, asimismo, de la alegría de la gratitud». Espléndidas propuestas. Puesto que me parecen relevantes, vuelvo a ellas en los capítulos 13 y 26.

   2.   Martínez-González MA, Martínez-González J. La sanidad en llamas. Un internista y un epidemiólogo ante la pandemia. Barcelona: Planeta, 2021. Innerarity D. La democracia del conocimiento. Por una sociedad inteligente. Barcelona: Paidós / Espasa, 2011, pp. 73-93, 235-256. Innerarity D, Solana J, eds. La humanidad amenazada: gobernar los riesgos globales. Barcelona: Paidós / Espasa, 2011, pp. 11-20, 33-46, 107-139, 267-280, 325-332. Innerarity D. Pandemocracia. Una filosofía de la crisis del coronavirus. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2020. Pérez Oliva M. Más que una pandemia. El País, 4 enero 2021. https://elpais.com/sociedad/2021-01-03/mas-que-una-pandemia.html.

   3.   González E. La derrota lenta. El País, 16 septiembre 2019. https://elpais.com/deportes/2019/09/15/actualidad/1568577495_967061.html. «En la derrota lenta y dolorosa se distingue al buen soldado. No es difícil reunir valor cuando se gana. Sí lo es, mucho, mantener el coraje y la disciplina cuando todo está perdido. Lo mismo puede decirse del deportista: la condición de héroe se alcanza en las situaciones desesperadas. Como la de Argentina, en el último cuarto, en la final de Pekín. Los jugadores argentinos sabían que ya no. Pero tenían que creer que todavía sí. La selección española era mejor y tenía el oro en las manos. El espectador podía disfrutar de la exhibición de Ricky y sus compañeros, con las piernas cansadas y la cabeza fría: es bella la administración de una victoria. O podía fijarse en los ojos de Luis Scola...». Uno de los libros sobre antropología del fútbol –y de la sociedad catalana– más interesantes de los últimos años es el de Simon Kuper, Barça. The inside story of the world’s greatest football club (Londres: Hachette, 2021).

   4.   Figes O. The Europeans. Three lives and the making of a cosmopolitan culture. Nueva York: Allen Lane / Penguin, 2019. Traducción: Los europeos. Tres vidas y el nacimiento de una cultura cosmopolita. Barcelona: Taurus, 2020.

   5.   Bergstrom CT, West JD. Calling bullshit. The art of scepticism in a data-driven world. Nueva York: Allen Lane / Penguin, 2021.

   6.   Porta M, Greenland S, Hernán M, dos Santos Silva I, Last M, eds. A dictionary of epidemiology. edición. Nueva York: Oxford University Press, 2014. http://goo.gl/D3V6Y7. También define otros conceptos que utilizamos en este libro, como ‘integración’ o ‘desregulación’.

   7.   Bak-Coleman JB, Alfano M, Bergstrom CT y cols. Stewardship of global collective behavior. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 2021, vol. 118, núm. 27: e2025764118. https://www.pnas.org/content/118/27/e2025764118.

   8.   Wagensberg J. Sólo se puede tener fe en la duda. Pensamientos concentrados para una realidad dispersa. Barcelona: Tusquets, 2018, pp. 13-19, 24, 46, 67, 72, 73, 151, 193.

 

 


capítulo 4. Fernando Martínez y Steve Jobs

 

 

Este capítulo no tiene notas y, por tanto, tampoco hiperenlaces.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

capítulo 5. Como sombras de nubes en el fondo del lago

 

 

Notas

 

   1.   Carson R. Discurso de aceptación del National Book Award for Nonfiction (de 1952), por su libro The sea around us. En: Lear L (ed.). Lost woods: The discovered writing of Rachel Carson. Boston: Beacon Press, 1998, pp. 90-92.

   2.   Estas cuestiones se tratan también, desde otras perspectivas, en los capítulos 3, 12, 13 y 21 de este libro. También: Porta M. Ver lo que nos sale a cuenta. El País, 10 junio 2010, p. 31. http://elpais.com/diario/2010/06/10/opinion/1276120812_850215.html. Porta M. Las quiero a morir. Claves de Razón Práctica 2013, núm. 226, pp. 172-179. https://goo.gl/SIhPPp. Cortès-Franch I, González López-Valcárcel B. Crisis económico-financiera y salud en España. Evidencia y perspectivas. Informe SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria 2014, vol. 28, Suplemento 1. https://www.gacetasanitaria.org/es-vol-28-num-s1-sumario-S0213911114X0004X.

   3.   Cohn BA, La Merrill M, Krigbaum NY y cols. DDT exposure in utero and breast cancer. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism [revista científica publicada por la prestigiosa Endocrine Society] 2015, vol. 100, núm 8, pp. 2865-2872. https://academic.oup.com/jcem/article/100/8/2865/2836085.

   4.   Endocrine Society [Nota de prensa] Prenatal DDT exposure tied to nearly four-fold increase in breast cancer risk. 16 junio 2015. https://www.endocrine.org/news-and-advocacy/news-room/2015/prenatal-ddt-exposure-tied-to-nearly-four-fold-increase-in-breast-cancer-risk.

   5.   Cohn BA Wolff MS, Cirillo PM y cols. DDT and breast cancer in young women: new data on the significance of age at exposure. Environmental Health Perspectives 2007, vol. 115, pp. 1406-1414. Cohn BA, Cirillo PM, Terry MB. DDT and breast cancer: prospective study of induction time and susceptibility windows. Journal of the National Cancer Institute 2019, vol. 111, pp. 803-810. Cirillo PM, La Merrill MA, Krigbaum NY y cols. Grandmaternal perinatal serum DDT in relation to granddaughter early menarche and adult obesity: three generations in the Child Health and Development Studies Cohort. Cancer Epidemiology Biomarkers and Prevention 2021 (en prensa).

   6.   Porta M. Cuerpos tóxicos. La Vanguardia, 25 noviembre 2009, Suplemento Cultura/s, núm. 388, pp. 1-5. Porta M. Cerco a las sustancias tóxicas persistentes. El País, 30 enero 2007, p. 41. Porta M. Los viajeros ocultos de la obesidad. El País, 18 abril 2006, p. 38. Porta M. Contaminantes para nuestros nietos. El País, 15 enero 2002, p. 26-27. Porta M. Baja la ‘contaminación interior’. El País, 13 marzo 2012, p. 36. http://elpais.com/autor/miquel_porta/a/

   7.   Puedes ver el capítulo 8, basado en: Porta M. La secuencia del genoma es una partitura de jazz. Claves de Razón Práctica 2005, núm. 158, pp. 71-74. http://goo.gl/Ld3nks. Porta M. The genome sequence is a jazz score. International Journal of Epidemiology 2003, vol. 32, pp. 29-31. https://academic.oup.com/ije/article/32/1/29/642801. Porta M, ed. Los imaginarios colectivos, la salud pública y la vida. Para conversar desde las artes sobre nuestro bienestar en sociedad. Madrid: Catarata, 2019. Disponible gratuitamente en: https://seepidemiologia.es/libro-los-imaginarios-colectivos-la-salud-publica-y-la-vida/.

   8.   Porta M, Greenland S, Hernán M, dos Santos Silva I, Last M, eds. A dictionary of epidemiology. 6ª edición. Nueva York, Oxford University Press, 2014. http://goo.gl/D3V6Y7

   9.   Son procesos epigenéticos los que regulan o alteran el funcionamiento o expresión de les genes sin modificar la secuencia de nucleótidos del ADN; por ej., algunos factores ambientales «encienden» o «apagan» genes importantes para prevenir el cáncer y otras enfermedades sin causar mutaciones u otras alteraciones en esa secuencia. A pesar de no formar parte de esa secuencia, muchas alteraciones epigenéticas pueden heredarse de una generación a otra. Magnífico. Puedes ver también el capítulo 8. Otros materiales en: http://goo.gl/Fkj5qG.

10.   Porta M. ¿Será verdad? Sobre causalidad, confusiones y sesgos. En: Casino G, Fernández E, eds. Epidemiología para periodistas y comunicadores. Barcelona: Fundación Esteve y Asociación Española de Comunicación Científica, 2015, pp. 23-31. http://www.esteve.org/libros/cuaderno-epidemiologia/ (esta monografía es una de las que mejor acercan la epidemiología a los ciudadanos interesados en ella). Valorar posibles relaciones causales es una actividad también frecuente en el periodismo de opinión, y en la que no todos los escritores e intelectuales que opinan tienen la suficiente formación, tanto en ciencias sociales como en las de la salud, como bien señala Ignacio Sánchez-Cuenca en La desfachatez intelectual (Madrid: Catarata, 2016). Tratamos otras facetas de esta cuestión causal en el capítulo 23.

11.   Luzardo OP, Mahtani V, Troyano JM y cols. Determinants of organochlorine levels detectable in the amniotic fluid of women from Tenerife Island (Canary Islands, Spain). Environmental Research 2009, vol. 109, pp. 607-13. Pueden consultarse importantes resultados de otros estudios sobre concentraciones de tóxicos en sangre de cordón umbilical en http://www.proyectoinma.org/

12.   Peiró P. Bajo la amenaza del lindano. El País, 10 noviembre 2014. http://goo.gl/SRORtP.

13.   Carson R. Primavera silenciosa. Barcelona: Crítica, 2013. Una fuente rigurosa de conocimientos sobre el medio ambiente y la salud de las mujeres, con énfasis en el cáncer de mama, es el Silent Spring Institute: http://www.silentspring.org/

14.   Ondaatje M. Handwriting. Nueva York: Alfred A. Knopf, 2000, pp. 60-66. Ondaatje M. Escrito a mano (Handwriting). Madrid: Hiperión, 2000, pp. 114-115. Ondaatje M. The Story. Toronto: House of Anansy Press, 2005.

15.   «No man is an island, entire of itself; every man is a piece of the continent, a part of the main. (…) Any man's death diminishes me, because I am involved in mankind, and therefore never send to know for whom the bells tolls; it tolls for thee.» En: Devotions Upon Emergent Occasions, Meditation XVII: Nunc Lento Sonitu Dicunt, Morieris. Donne dice que todos estamos socialmente y espiritualmente interconectados. http://goo.gl/OAdF3G.

16.   San Vicente R. Claroscuros del siglo XX. Iliá Ehrenburg, el hombre que lo vio todo [comentario sobre Gentes, años, vida (Memorias 1891-1967), de Iliá Ehrenburg]. Babelia, 10 mayo 2014, pp. 4-6. http://goo.gl/mX8Yu8.

 

 

 

 


capítulo 6. Causas del cáncer: estilos

y condiciones de vida

 

 

Notas

 

      1.   Castiel LD, Álvarez-Dardet C. La salud persecutoria. Los límites de la responsabilidad. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2010. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8454/1/salud_persecutoria.pdf.

      2.   Vineis P. Public health and the common good. Journal of Epidemiology & Community Health 2014, vol. 89, pp. 97-100.

      3.   Puedes ver unas consideraciones sobre estas empresas en https://bit.ly/3pRQosL y en la nota 27 del capítulo 8.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

capítulo 7. Oxígeno y transparencia

 

 

Notas

 

   1.   Galea S. Well. What we need to talk about when we talk about health. Nueva York: Oxford University Press, 2019. Vineis P. Public health and the common good. Journal of Epidemiology & Community Health 2014, vol. 89, pp. 97-100. McKeown RE, Weed DL. Ethics in epidemiology and public health, II. Applied terms. Journal of Epidemiology & Community Health 2002, vol. 56, pp. 739-741. https://jech.bmj.com/content/jech/56/10/739.full.pdf. Bambra C, Fox D, Scott-Samuel A. A politics of health glossary. Journal of Epidemiology & Community Health 2007, vol. 61, pp. 571-574.

   2.   En estos temas son aleccionadoras las declaraciones a The Wall Street Journal de Arthur Levinson, máximo ejecutivo de Genentech entre 1995 y 2014: Chase M. How Genentech wins at blockbuster drugs. CEO to critics of prices: «Give me a break». The Wall Street Journal, 5 junio 2007, p. B1. https://www.wsj.com/articles/SB118100806142024548. Tales declaraciones las contextualizamos en: Porta M, Hernández-Aguado I, Lumbreras B y cols. ‘Omics’ research, monetization of intellectual property and fragmentation of knowledge: can clinical epidemiology strengthen integrative research?. Journal of Clinical Epidemiology 2007, vol. 60, pp. 1220-1225. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17998074/. La importancia que en medicina y en salud pública tiene integrar conocimientos es otro de los ejes del presente libro. Los fracasos de numerosas industrias biotecnológicas en desarrollar productos clínica y sanitariamente útiles tienen similitudes con los de fracasos en el mismo empeño de industrias tecnológicas como Apple, IBM o Google. Winkler R. Apple struggles in push to make healthcare its greatest legacy. The Wall Street Journal, 16 junio 2021. https://www.wsj.com/articles/apple-struggles-in-push-to-make-healthcare-greatest-legacy-11623832200. También relacionado con las declaraciones de Judah Folkman («sólo es en ratones») que comentamos en el capítulo 9. Relacionado asimismo con las tecnologías, procedimientos y productos con los que las empresas mediáticas y las redes sociales, las búsquedas en internet, la publicidad «basada en clics» y los nuevos mecanismos para monetizar información han «recableado» la comunicación humana: Bak-Coleman JB, Alfano M, Bergstrom CT y cols. Stewardship of global collective behavior. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 2021, vol. 118, núm. 27: e2025764118. https://www.pnas.org/content/118/27/e2025764118. Sobre este artículo también puedes ver la nota 3 del capítulo 12 y la 2 del capítulo 20.

 

 


capítulo 8. La secuencia del genoma

es una partitura de jazz

 

 

Notas

 

      1.   Auster P. The book of illusions. Nueva York: Henry Holt, 2002, p. 2.

      2.   Lewontin RC. The triple helix. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 2000.

      3.   Vineis P, Schulte P, McMichael AJ. Misconceptions about the use of genetic tests in populations. The Lancet 2001, vol. 357, pp. 709-712. Es magnífico como las propuestas de este artículo mantienen su vigencia veinte años después: un artículo fundamental. Totalmente compatible con ser un artículo poco citado (lo ha sido solo por unos cien artículos). Las ideas de Vineis y cols. forman el núcleo del siguiente capítulo: Porta M, Alguacil J, Fernandez M y cols. Genética y salud pública (capítulo 69). En: Fernández-Crehuet J, Gestal JJ, Bolúmar F y cols., eds. Medicina Preventiva y Salud Pública. 12ª edición. Barcelona: Elsevier Masson, 2015, pp. 921-931. Ofrecemos definiciones de metáfora, genetización, yatrogenia, prevención cuaternaria, creatividad o desregulación, entre muchas otras, en: Porta M, Greenland S, Hernán M, dos Santos Silva I, Last M, eds. A dictionary of epidemiology. 6ª edición. Nueva York: Oxford University Press, 2014. http://goo.gl/D3V6Y7.

      4.   Vogelstein B, Kinzler KW. The genetic basis of human cancer. Nueva York: McGraw-Hill, 1998. Lackie J, Nation B. A dictionary of biomedicine, 2ª edición. Oxford University Press, 2019. King RC, Mulligan PK, Stansfield WD. A dictionary of genetics, 8ª edición. Oxford University Press, 2014. Al igual que el diccionario de epidemiología mencionado pocas líneas más arriba, ambas obras están disponibles (en organizaciones suscritas) en https://www.oxfordreference.com/.

      5.   Hale WG, Margham JP. Biology. Collins reference dictionary. London & Glasgow: Collins, 1988. Calafell F, Malats N. Glossaries: Basic molecular genetics for epidemiologists; basic glossary on genetic epidemiology; and advanced glossary on genetic epidemiology. Journal of Epidemiology & Community Health 2003, vol. 57, pp. 398-400, 480-2, 562-4.

      6.   Holtzman NA, Marteau TM. Will genetics revolutionize medicine? The New England Journal of Medicine 2000, vol. 343, pp. 141-144. Feero WG, Guttmacher AE, Collins FS. Genomic medicine–An updated primer. The New England Journal of Medicine 2010, vol. 362, pp. 2001-2011. Vineis P, Pearce N. Missing heritability in genome-wide association study research. Nature Reviews Genetics 2010, vol. 11, p. 589. Evans JP, Meslin EM, Marteau TM y cols. Genomics. Deflating the genomic bubble. Science 2011, vol. 331, pp. 861-862. Porta M, Hernández-Aguado I, Lumbreras B y cols. ‘Omics’ research, monetization of intellectual property and fragmentation of knowledge: can clinical epidemiology strengthen integrative research?. Journal of Clinical Epidemiology 2007, vol. 60, pp. 1220-1225. Caporaso NE. Why have we failed to find the low penetrance genetic constituents of common cancers? Cancer Epidemiology, Biomarkers and Prevention 2002, vol. 11, pp. 1544-1549. Pearson A, Manolio TA. How to interpret a genome-wide association study. JAMA 2008, vol. 299, pp. 1335-1344. Attia J, Ioannidis JP, Thakkinstian A y cols. How to use an article about genetic association. JAMA 2009, vol. 301, pp. 74-81, 191-197, 304-308. Ioannidis JP, Khoury MJ. Improving validation practices in «omics» research. Science 2011, vol. 334, pp. 1230-2.

      7.   Willett WC. Balancing life-style and genomics research for disease prevention. Science 2002, vol. 296, pp. 695-698. Vineis P, Stringhini S, Porta M. The environmental roots of non-communicable diseases (NCDs) and the epigenetic impacts of globalization. Environmental Research 2014, vol. 133, pp. 424-430. Espina C, Porta P, Schüz J y cols. Environmental and occupational interventions for primary prevention of cancer: A cross-sectorial policy framework. Environmental Health Perspectives 2013, vol. 121, pp. 420-426. Soto A, Sonnenschein C. Environmental causes of cancer: endocrine disruptors as carcinogens. Nature Reviews Endocrinoloogy 2011, vol. 6, pp. 363-370. Lee DH, Porta M, Jacobs DR, Vandenberg LN. Chlorinated persistent organic pollutants, obesity, and type 2 diabetes. Endocrine Reviews 2014, vol. 35, pp. 557601. Lee DH, Jacobs DR Jr, Porta M. Hypothesis: a unifying mechanism for nutrition and chemicals as lifelong modulators of DNA hypomethylation. Environmental Health Perspectives 2009, vol. 117, pp. 1799-1802. Moodie R, Stuckler D, Monteiro C y cols. Profits and pandemics: prevention of harmful effects of tobacco, alcohol, and ultra-processed food and drink industries. The Lancet 2013, vol. 381, pp. 670-679.

      8.   Porta M, Alguacil J, Jariod M y cols. Exploring environmental causes of altered ras effects: fragmentation + integration? Molecular Carcinogenesis 2003, vol. 36, pp. 45-52. Idem. Occupational exposure to organic solvents and K-ras mutations in exocrine pancreatic cancer. Carcinogenesis 2002, vol. 23, pp. 101-106. Idem. Serum concentrations of organochlorine compounds and K-ras mutations in exocrine pancreatic cancer. The Lancet 1999, vol. 354, pp. 2125-29.

      9.   Porta M, Álvarez-Dardet C. How is causal inference practised in the biological sciences?. Journal of Epidemiology & Community Health 2000, vol. 54, pp. 559-560, 720.

    10.   Davey Smith G, Ebrahim S. Epidemiology–is it time to call it a day? International Journal of Epidemiology 2001, vol. 30, pp. 1-11.

    11.   Vineis P, Malats N, Porta M, Real FX. Human cancer, carcinogenic exposures and mutational spectra. Mutation Research 1999, vol. 436, pp. 185-194.

    12.   Bobrow M, Grimbaldeston AH. Medical genetics, the human genome project and public health. Journal of Epidemiology & Community Health 2000, vol. 54, pp. 645-649. Barouki R, Gluckman PD, Grandjean P y cols. Developmental origins of non-communicable disease: Implications for research and public health. Environmental Health 2012, vol. 11, pp. 42. Poirier MC. Chemical-induced DNA damage and human cancer risk. Nature Reviews Cancer 2004, vol. 4, pp. 630-637.

    13.   Avise JC. Evolving genomic metaphors: a new look at the language of DNA. Science 2001, vol. 294, pp. 86-87 (un artículo extraordinariamente recomendable). Christidou V, Dimopoulos K, Koulaidis V. Constructing social representations of science and technology: the role of metaphors in the press and the popular scientific magazines. Public Understanding of Science, 2004, vol. 13, pp. 347–362. Stelmach A, Nerlich B. Metaphors in search of a target: the curious case of epigenetics. New Genetics and Society 2015, vol. 34, pp. 196-218. Nerlich B, Dingwall R, Clarke DD. The book of life: how the completion of the Human Genome Project was revealed to the public. Health 2002, vol. 6, pp. 445-469.

    14.   Morange M. La part des gènes. Paris: Odile Jacob, 1998. Traducción al inglés: The misunderstood gene. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 2001.

    15.   Lewis J. The performance of a lifetime: a metaphor for the phenotype. Perspectives in Biology & Medicine 1999, vol. 43, pp. 112-127.

    16.   Porta, M. Crous, M. La acumulación de alteraciones genéticas y epigenéticas: un proceso causal clave entre el medio ambiente y las enfermedades de etiología compleja. Gaceta Sanitaria, vol. 19, pp. 273-276, 2005. https://www.gacetasanitaria.org/es-la-acumulacion-alteraciones-geneticas-epigeneticas-articulo-S0213911105747804.

    17.   Lewin B. Genes. 7ª edición. Nueva York: Oxford University Press, 2000, pp. 748, 836, 1111. 12ª edición: Genes XII por Krebs JE, Goldstein ES, Kilpatrick ST. Bailey JE. Lessons from metabolic engineering for functional genomics and drug discovery. Nature Biotechnology 1999, vol. 17, pp. 616-618.

    18.   Brett D, Pospisil H, Valcárcel J y cols. Alternative splicing and genome complexity. Nature Genetics 2002, vol. 30, pp. 29-30. El alternative splicing o empalme alternativo es un proceso biológico fascinante en sí mismo y para complementar las ideas de este capítulo. También como metáfora en otros contextos en los que la regulación es importante (como si quieres puedes ver en: Porta M. El poder, el dinero y la carne. Prioridades reales en las redes sistémicas. En: Hernández Aguado I, ed. Definición de prioridades en las políticas de salud. Barcelona: Fundación Esteve, 2016: 31-42. https://www.esteve.org/capitulos/documento-completo-11/). El empalme alternativo permite que un solo gen fabrique múltiples proteínas (...).

    19.   Lauerman JF. Arrays cast toxicology in a new light. Environmental Health Perspectives 2001, vol. 109, núm 1, pp. A20-A21. Hou L, Zhang X, Wang D, Baccarelli A. Environmental chemical exposures and human epigenetics. International Journal of Epidemiology 2012, vol. 41, pp. 79-105. Stein RA. Epigenetics and environmental exposures. Journal of Epidemiology & Community Health 2012, vol. 66, pp. 8-13. Jirtle RL, Skinner MK. Environmental epigenomics and disease susceptibility. Nature Reviews Genetics 2007, vol. 8, pp. 253-262. Henkler F, Luch A. Adverse health effects of environmental chemical agents through non-genotoxic mechanisms. Journal of Epidemiology & Community Health 2011, vol. 65, pp. 1-3.

    20.   Everett M. The social life of genes: privacy, property and the new genetics. Social Science & Medicine 2003, vol. 56, pp. 53-65. Feinberg AP, Tycko B. The history of cancer epigenetics. Nature Reviews Cancer 2004, vol. 4, pp. 143-153. Luch A. Nature and nurture–lessons from chemical carcinogenesis. Nature Reviews Cancer 2005, vol. 5, pp. 113-1125. Shostak S. Locating gene-environment interaction: at the intersections of genetics and public health. Social Science & Medicine 2003, vol. 56, pp. 2327-2342.

    21.   Castiel LD. Apocalypse... now? Molecular epidemiology, predictive genetic tests, and social communication of genetic contents. Cadernos de Saúde Pública 1999, vol. 15, supl. 1, pp. 73-89.

    22.   Lippman A. Led (astray) by genetic maps: the cartography of the human genome and health care. Social Science & Medicine 1992, vol. 35, pp. 1469-1476.

    23.   Khoury MJ; Burke W, Thomson E, eds. Genetics and public health in the 21st century. Using genetic information to improve health and prevent disease. Oxford: Oxford University Press, 2000.

    24.   Borges JL. Nathaniel Hawthorne. En: Otras inquisiciones. Madrid: Alianza (Biblioteca Borges), 1997, pp. 80-113. Ídem también en Obras completas, vol. II, 1952-1972. 3ª edición. Barcelona: Emecé, 1999, pp. 48-63. Asimismo citado por Barrenechea AM. El destino de Borges. En: Jorge Luis Borges, 1899-1999. Catálogo de la exposición conmemorativa del centenario. Centro Cultural Círculo del Arte. Barcelona: Fundación Círculo de Lectores y Fundación Internacional Jorge Luis Borges, 2000, pp. 21-23.

    25.   «Codificar», «templete», «expresión»... todos ellos vocablos con, al menos, dos acepciones, la «convencional» y la «genética.» De «templete» el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (vigésima edición, 1984) dice: «Armazón pequeña, en forma de templo, que sirve para cobijar una imagen (...).» ¡Fantástico! (en el contexto de este artículo). La traducción del término inglés «template» es plantilla. En biología, una acepción para «template» es la siguiente: Una estructura que en algún proceso físico directo puede causar el «formateo» o «patroneo» («patterning») de una segunda estructura, normalmente complementaria de aquélla en algún sentido. En la biología actual, término utilizado casi exclusivamente para referirse a una secuencia de nucleótidos que dirige la síntesis de una secuencia complementaria a aquélla según las reglas del emparejamientos de bases de Watson y Crick (Lackie JM, Dow JAT. The dictionary of cell and molecular biology. 3ª edición. Academic Press, 1999).

    26.   Borges JL. La fama. En: La cifra. Obra poética, 3 (1975-1985). Madrid: Alianza (Biblioteca Borges), 1998, pp. 233-234. Ídem también en Obras completas, vol. III, 1975-1985. 2ª edición. Barcelona: Emecé, 1999, p. 323.

    27.   Beveridge WIB. The art of scientific investigation. Nueva York: Heinemann, 1950. Porta M. Creativity. En: Marinker M, ed. Constructive conversations about health. Policy and values. Oxford & Seattle: Radcliffe Publishing, 2006, pp. 149-164. Benedek M et al. Creativity and personality in classical, jazz and folk musicians. Personality and Individual Differences 2014, vol. 63, núm. 100, pp. 117-121. Wilcox AJ, Cortese M, Baravelli CM, Skjaerven R. When intuition invites the analytical mind to dance. The essential role of creativity in science. Epidemiology 2018, vol. 29, pp. 753-755. Porta M. The art of crafting metaphors in science. Summer School and Workshop for PhD candidates: «The art of scientific investigation. The importance of creativity and intuition in research». Department of Global Health and Primary Care (IGS), University of Bergen; and National Research School in Population Based Epidemiology (EPINOR). Bergen, Noruega, 30-31 mayo 2017 y 5-6 diciembre 2017. Diapositivas: https://bit.ly/3pRQosL; programa: https://bit.ly/3pP98cl. La creatividad parece inherente y en todo caso imprescindible en la investigación científica. Y en teoría, así es. En la práctica a veces no es así: existen actividades de investigación sin creatividad, banales, copias acríticas de otras actividades.

    28.   Porta M. Bovine spongiform encephalopathy, persistent organic pollutants and the achievable utopias. Journal of Epidemiology & Community Health 2002, vol. 56, pp. 806-807. Porta M. Pasando la maroma con John Major a cuestas. Apuntes imaginarios sobre la implausible responsabilidad de una sociedad científica ante la inverosímil crisis de las «vacas locas». Quark 1996, vol. 1, núm. 4, pp. 19-32. http://quark.prbb.org/4/estrella.htm. Morabia A, Porta M. Ethics of ignorance: lessons from the epidemiological assessment of the implications for humans of the Bovine Spongiform Encephalopathy («Mad cow disease») epidemic. Perspectives in Biology & Medicine 1998, vol. 41, pp. 259-266. Versión francesa: Morabia A, Porta M. Épidémie d'encéphalopathie spongiforme bovine («maladie de la vache folle») et Maladie de Creutfeldt-Jakob: lien causal et risque pour l'homme. Médecine & Hygiène (Genève) 1997, vol. 55, núm. 2188, pp. 2381-2385. Porta M, Zumeta E. Implementing the Stockholm treaty on POPs [editorial]. Occupational & Environmental Medicine 2002, vol. 59, pp. 651-652.

    29.   Porta M, ed. Los imaginarios colectivos, la salud pública y la vida. Para conversar desde las artes sobre nuestro bienestar en sociedad. Madrid: Catarata, 2019. Disponible gratuitamente en: https://seepidemiologia.es/libro-los-imaginarios-colectivos-la-salud-publica-y-la-vida/. En el inicio de The book of illusions Paul Auster habla de «...esas figuras simbólicas que habitan las zonas subterráneas o sombrías de la memoria colectiva...» (segunda cita inicial de este capítulo). El siguiente libro de Lluís Quintana es un ejemplo claro de por qué y cómo los análisis culturales realizan aportaciones relevantes al conocimiento de los procesos sociales de construcción de las memorias colectivas: Quintana Trias L. El instante recuperado. La memoria involuntaria en la literatura y las artes. Barcelona: Fragmenta, 2021. http://www.fragmenta.cat/es/fragmentos/cataleg/fragmentos/1638957

    30.   «Descarga» como traducción de «downloading», en el sentido informático de «bajarse» un programa o película o archivo cualquiera de internet u otro lugar; y en alusión, también, a las «galletas» o «cookies» que los servidores informáticos depositan en cualquier ordenador que accede a ellos, introduciéndose (los servidores) sin pedir permiso en nuestros ordenadores e instalando en éstos archivos de todo tipo.

    31.   Porta M, Ashton JR, Álvarez-Dardet C. Genes as causes: scientific fact or simplistic thinking? [editorial]. Journal of Epidemiology & Community Health 1999, vol. 53, p. 385. Puedes ver también la ulterior correspondencia con Real FX, Bertranpetit J, Estivill X. How is causal inference practised in the biological sciences?. Journal of Epidemiology & Community Health 2000, vol. 54, pp. 559-560.

    32.   Davó MC, Álvarez-Dardet C. El genoma y sus metáforas. ¿Detectives, héroes o profetas?. Gaceta Sanitaria 2003, vol. 17, pp. 59-65. Barry CL, Brescoll VL, Brownell KD, Schlesinger M. Obesity metaphors: how beliefs about the causes of obesity affect support for public policy. Milbank Quarterly 2009, vol. 87, pp. 7-47. Malm H. Military metaphors and their contribution to the problems of overdiagnosis and overtreatment in the «war» against cancer. American Journal of Bioethics 2016, vol. 16, pp. 19-21.

 


capítulo 9. En la muerte de Judah Folkman,

médico e investigador

 

Notas

 

   1.   En el capítulo anterior (número 8) hemos tratado la cuestión de la creatividad en la investigación científica; puedes ver, en especial, la nota 27. En el capítulo 7 comentamos la responsabilidad que tiene la «fragmentación y monetización de la propiedad intelectual» en los fracasos que muchas empresas tecnológicas han sufrido en sus intentos de desarrollar productos clínica y sanitariamente útiles (puedes ver la nota 1 del capítulo 7). Y en el capítulo 6, otras cuestiones científicas, económicas y culturales relacionadas con la investigación sobre las causas del cáncer, su diagnóstico y su tratamiento.

   2.   https://www.nytimes.com/1998/05/03/us/hope-lab-special-report-cautious-awe-greets-drugs-that-eradicate-tumors-mice.html y https://www.nytimes.com/2008/01/16/world/americas/16iht-obits.1.9252236.html.

 

 

 

 

 

capítulo 10. Los polizones ocultos en la obesidad

 

Notas

 

   1.   Blumberg B, Loberg K. The obesogen effect. Why we eat less and exercise more but still struggle to lose weight. Nueva York: Grand Central Life & Style, 2018. Trasande L. Sicker, fatter, poorer: the urgent threat of hormone-disrupting chemicals to our health and future... and what we can do about it. Nueva York: Houghton, Mifflin, Harcourt, 2019 (traducción: Enfermos, gordos y pobres: Cómo combatir los contaminantes químicos que amenazan nuestra salud. Barcelona: Paidós, 2020). Demeneix B. Toxic cocktail. how chemical pollution is poisoning our brains. Nueva York: Oxford University Press, 2017. Olea N. Libérate de tóxicos: Guía para evitar los disruptores endocrinos. Barcelona: RBA, 2019. Bertomeu Sánchez JR. Tóxicos: pasado y presente. Pensar históricamente un mundo tóxico. Barcelona: Icària, 2021. Tóxicos invisibles. La construcción de la ignorancia ambiental. Guillem-Llobat X, Nieto-Galan A, eds. Barcelona: Icària, 2020. Porta M. Vive más y mejor reduciendo tóxicos y contaminantes ambientales. Barcelona: Grijalbo / Penguin Random House Mondadori, 2018. El capítulo 18 del presente libro trata otros aspectos de los contaminantes tóxicos.

   2.   Por supuesto, otros pensadores cercanos han expresado ideas relacionadas. Así, aquellos cuyas obras mencionamos en diversas páginas de este libro.

 

 

 

 

 

11. Lo que no mata, engorda

 

Notas

 

   1.   Blumberg B, Loberg K. The obesogen effect. Why we eat less and exercise more but still struggle to lose weight. Nueva York: Grand Central Life & Style, 2018. Trasande L. Sicker, fatter, poorer: the urgent threat of hormone-disrupting chemicals to our health and future... and what we can do about it. Nueva York: Houghton, Mifflin, Harcourt, 2019 (traducción: Enfermos, gordos y pobres: Cómo combatir los contaminantes químicos que amenazan nuestra salud. Barcelona: Paidós, 2020). Demeneix B. Toxic cocktail. how chemical pollution is poisoning our brains. Nueva York: Oxford University Press, 2017. Olea N. Libérate de tóxicos: Guía para evitar los disruptores endocrinos. Barcelona: RBA, 2019. Bertomeu Sánchez JR. Tóxicos: pasado y presente. Pensar históricamente un mundo tóxico. Barcelona: Icària, 2021. Tóxicos invisibles. La construcción de la ignorancia ambiental. Guillem-Llobat X, Nieto-Galan A, eds. Barcelona: Icària, 2020. Porta M. Vive más y mejor reduciendo tóxicos y contaminantes ambientales. Barcelona: Grijalbo / Penguin Random House Mondadori, 2018. El capítulo 18 del presente libro trata otros aspectos de los contaminantes tóxicos.

   2.   Por supuesto, otros pensadores cercanos han expresado ideas relacionadas. Así, aquellos cuyas obras mencionamos en diversas páginas de este libro.

 


capítulo 12. Las quiero a morir

 

 

Notas

 

   1.   Estaba cantado que este capítulo debía tener su lista para quienes usáis Spotify. O quizá la lista dio lugar al texto. https://open.spotify.com/playlist/06DJqCognVePbvrz4jZsaa?si=b1dabb22f5974413. Y en otra onda: https://open.spotify.com/playlist/6B5uRPy8nmbglQqzPHKo6g?si=67a618237b6d4682.

   2.   No hace falta que cite sus libros o su web, sé que quien quiera los encontrará en un par de clics. Muy recomendables.

   3.   También conectado con los capítulos 21 y 13. La magnitud o escala de los efectos positivos también está relacionada, lógicamente, con los efectos negativos de estos cambios planetarios y radicales en las industrias culturales y de (des)información. En el artículo que comento en la nota 1 del capítulo 7 y en la 2 del capítulo 20, Bergstrom y cols. dicen que en un parpadeo hemos pasado a una red global de 3.600.000.000 de usuarios de medios sociales. Y escriben: «Es indudable que expandir en ocho órdenes de magnitud la escala de un sistema de «comportamiento colectivo» [concepto clave en una pandemia, como todos hemos vivido en 2020 y 2021] tiene consecuencias funcionales.» 3.600 millones de usuarios... A un nivel divulgativo, excelente el libro: Bergstrom CT, West JD. Calling bullshit. The art of scepticism in a data-driven world. Nueva York: Allen Lane / Penguin, 2021.

   4.   https://en.wikipedia.org/wiki/Killing_Me_Softly_with_His_Song.

   5.   Por supuesto, los beneficios humanos inmateriales y materiales de las artes y las humanidades han sido analizados desde hace siglos por numerosos pensadores. El libro de Adela Cortina Ética cosmopolita (2021) es un ejemplo reciente de ello.

 

 

 

 

capítulo 13. Mirar, ver y apreciar

lo que nos sale a cuenta

 

 

Notas

 

   1.   González Sainz JA. La vida pequeña. El arte de la fuga. Barcelona: Anagrama, 2021. Ver nota 1 del capítulo 3. Y ver también el capítulo 26, en el que vuelvo a retomar estas ideas, tan relevantes me parecen.

   2.   Está basada en buena parte en este capítulo la Lección Magistral del Final del curso 2015-2016 del Máster en Salud Pública de la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad Autónoma de Barcelona: Ver lo que nos sale a cuenta. Cómo apreciar mejor los beneficios sociales inmateriales de las políticas e industrias en las que no interviene la salud pública. Barcelona: UPF-UAB, 29 junio 2016. https://www.youtube.com/watch?v=wF4Gu5BRVa4&feature=youtu.be. Las diapositivas de dicha clase están disponibles en: https://www.imim.es/programesrecerca/epidemiologia/documentsgrecm.html. Asimismo, el autor dirigió un Encuentro en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) titulado Los beneficios inmateriales de las industrias y políticas culturales y de salud pública (27-28 agosto 2013), en colaboración con la Escuela de Verano de Salud Pública de Menorca. Fueron también ponentes del mismo Luis García Montero, Fernando Benavides, Humberto Llavador e Ildefonso Hernández, entre otros.

   3.   Porta M. Ver lo que nos sale a cuenta. El País, 10 junio 2010, p. 31. http://elpais.com/diario/2010/06/10/opinion/1276120812_850215.html. Porta M. Las quiero a morir. Claves de Razón Práctica 2013, núm. 226, pp. 172-179. https://goo.gl/SIhPPp. Este capítulo está particularmente conectado con los capítulos 12 y 21. Una referencia también importante: Pérez Oliva M. Javier Melloni: «El virus es el portador de un mensaje severo que hemos de saber escuchar». El País, 23 diciembre 2020. https://elpais.com/ideas/2020-12-23/el-virus-es-el-portador-de-un-mensaje-severo-que-hemos-de-saber-escuchar.html.

   4.   Hernández-Quevedo C, Peiró R, Villalbí JR, eds. La salud pública y las políticas de salud: del conocimiento a la práctica. Informe SESPAS 2016. Gaceta Sanitaria 2016, vol. 30, Suplemento 1. https://www.gacetasanitaria.org/es-vol-30-num-s1-sumario-S0213911116X00064. Borrell C, García-Calvente MM. La salud pública desde la perspectiva de género y clase social. Informe SESPAS 2004. Gaceta Sanitaria 2004, vol. 18, Suplemento 1. https://www.gacetasanitaria.org/es-vol-18-num-s1-sumario-X0213911104X27728.

 


capítulo 14. Salud en todas las políticas

 

 

Notas

 

   1.   Artazcoz L, Oliva J, Escribà-Agüir V, Zurriaga O. La salud en todas las políticas, un reto para la salud pública en España. Informe SESPAS 2010. Gaceta Sanitaria 2010, vol. 24, Suplemento 1. https://www.gacetasanitaria.org/es-vol-24-num-s1-sumario-S0213911110X00085. Ståhl T, Wismar M, Ollila E y cols. Health in all policies. Prospects and potentials. Helsinki: Ministry of Social Affairs and Health, 2006. Freiler A, Muntaner C, Shankardass K y cols. Glossary for the implementation of Health in All Policies (HiAP). Journal of Epidemiology & Community Health 2013, vol. 67, pp. 1068-1072. https://jech.bmj.com/content/67/12/1068. Oneka G, Vahid Shahidi F, Muntaner C y cols. A glossary of terms for understanding political aspects in the implementation of Health in All Policies (HiAP). Journal of Epidemiology & Community Health 2017, vol. 71, pp. 835-838. https://jech.bmj.com/content/71/8/835.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

capítulo 15. La cooperación horizontal entre las Comunidades Autónomas: en salud pública y más allá

 

 

Notas

 

   1.   Arbós X (coord.), Colino C, García Morales MJ, Parrado S. Las relaciones intergubernamentales en el Estado autonómico: la posición de los actores. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Institut d’Estudis Autonòmics, 2009.

   2.   Porta M, Arbós X. La salud pública exige más cooperación. El País, 3 mayo 2011, p. 37. https://elpais.com/diario/2011/05/03/opinion/1304373613_850215.html.

   3.   Colomer JM, Beale AL. Democracy and globalization. Anger, fear, and hope. Londres: Routledge, 2020.

   4.   Benavides FG, Delclós J, Serra C. Estado del bienestar y salud pública, una relación que debe ser actualizada. Gaceta Sanitaria 2018, vol. 32, pp. 193-197. https://www.scielosp.org/pdf/gs/2018.v32n4/377-380.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

capítulo 16. Un contagio grave y las esencias de la patria

 

 

Este capítulo no tiene notas y, por tanto, tampoco hiperenlaces.

 

 


capítulo 17. Química electoral

 

 

Notas

 

1.   http://www.urbact.eu/urbact-markets-finalizes-barcelona-new-know-how-shared-network-and-belief-markets

2.   http://www.pps.org/reference/market-cities-barcelona-offers-a-hopeful-glimpse-of-the-future/

3.   http://revistes.iec.cat/index.php/CtS/article/view/136947/135666

4.   Alonso J, Alonso PL, Antó JM y cols. Una agencia necesaria / Una agència necessària. La Vanguardia, 6 noviembre 2013, p. 28. http://www.lavanguardia.com/20131106/54393106154/una-agencia-necesaria.html. Porta M. Química electoral. El País, 8 mayo 2015. http://elpais.com/elpais/2015/04/20/opinion/1429556079_704125.html.

5.   http://www.efsa.europa.eu/en/press/news/141211b.htm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

capítulo 18. Nuestra contaminación interna y tú:

tanto que hacer

 

 

Notas

 

   1.   Porta M. Vive más y mejor. Reduciendo tóxicos y contaminantes ambientales. Barcelona: Grijalbo / Penguin Random House Mondadori, 2018. https://www.megustaleer.com/libros/vive-ms-y-mejor/MES-083079.

   2.   Trasande L. Sicker, fatter, poorer: the urgent threat of hormone-disrupting chemicals to our health and future... and what we can do about it. Nueva York: Houghton, Mifflin, Harcourt, 2019 (traducción: Enfermos, gordos y pobres: Cómo combatir los contaminantes químicos que amenazan nuestra salud. Barcelona: Paidós, 2020). Demeneix B. Toxic cocktail. how chemical pollution is poisoning our brains. Nueva York: Oxford University Press, 2017. Olea N. Libérate de tóxicos: Guía para evitar los disruptores endocrinos. Barcelona: RBA, 2019.

   3.         Porta M, Kogevinas M, Zumeta E y cols. Concentraciones de compuestos tóxicos persistentes en la población española: el rompecabezas sin piezas y la protección de la salud pública. Gaceta Sanitaria 2002, vol. 16, pp. 257-266. http://gacetasanitaria.org/es-pdf-S0213911102716713. Porta M, Zumeta E, Ruiz L y cols. Persistent toxic substances and public health in Spain. International Journal of Occupational and Environmental Health 2003, vol. 9, pp. 112–117. https://bit.ly/33hwPPZ. Porta M, Ballester F, Ribas-Fitó N y cols. Concentraciones de compuestos tóxicos persistentes en la población general española. Criterios para un diagnóstico de la situación actual. Gaceta Sanitaria 2006, vol. 20, pp. 233-238. https://www.gacetasanitaria.org/es-pdf-S0213911106714923. Porta M, Puigdomènech E, Ballester F y cols. Estudios realizados en España sobre concentraciones en humanos de compuestos tóxicos persistentes. Gaceta Sanitaria 2008, vol. 22, pp. 248-266. https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v22n3/revision3.pdf. Ibarluzea J, Aurrekoetxea JJ, Porta M, Sunyer J, Ballester F. La biomonitorización de sustancias tóxicas en muestras biológicas de población general. Gaceta Sanitaria 2016, vol. 30 (Suppl. 1), pp. 45-54. https://bit.ly/2MUGEZN. Porta M, Gasull M, Ballester F y cols. Nuestra contaminación interna. Concentraciones de compuestos tóxicos persistentes en la población española. Madrid: Catarata, 2009. Porta M. Contaminantes para nuestros nietos. Utopías asequibles, más allá de Estocolmo. El País, 15 enero 2002, pp. 26-27. https://elpais.com/diario/2002/01/15/salud/1011049201_850215.html.

   4.         Vandenberg LN, Colborn T, Hayes TB y cols. Hormones and endocrine-disrupting chemicals: low-dose effects and nonmonotonic dose responses. Endocrine Reviews 2012, vol. 33, pp. 378-455. https://academic.oup.com/edrv/article/33/3/378/2354852.

   5.   Porta M, Pumarega J, Gasull M. Number of persistent organic pollutants detected at high concentrations in a general population. Environment International 2012, vol. 44, pp. 106–111. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22425898. Pumarega J, Gasull M, Lee DH, López T, Porta M. Number of persistent organic pollutants detected at high concentrations in blood samples of the United States population. PLoS One 2016, vol. 11: e0160432. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0160432.

   6.         Kortenkamp A, Faust M. Regulate to reduce chemical mixture risk. Science 2018, vol. 361, pp. 224-226. https://science.sciencemag.org/content/361/6399/224.

   7.         Ver el capítulo 20 de este libro. También: Porta M. La conversación y el diálogo sobre el conocimiento científico. Entre los investigadores, la población, los medios de comunicación, las organizaciones ciudadanas y las instituciones. En: Burón A, Segura A, Terribas N, eds. Ética, salud y dispendio de conocimiento. Barcelona: Fundación Víctor Grífols, 2016, pp. 78-93. https://www.fundaciogrifols.org/es/web/fundacio/monographs. Versión previa en http://miquelportaserra.blogspot.com.es/

   8.         Hakim D, Lipton E. Pesticide studies won E.P.A.’s trust, until Trump’s team scorned ‘secret science’. New York Times, 24 agosto 2018. https://www.nytimes.com/2018/08/24/business/epa-pesticides-studies-epidemiology.html

   9.         Alonso J, Alonso PL, Antó JM y cols. Una agencia necesaria / Una agència necessària. La Vanguardia, 6 noviembre 2013, p. 28. http://www.lavanguardia.com/20131106/54393106154/una-agencia-necesaria.html. Porta M. Química electoral. El País, 8 mayo 2015. http://elpais.com/elpais/2015/04/20/opinion/1429556079_704125.html. Porta M, Bolúmar F, Franco M y cols. La médula del voto. eldiario.es, 27 abril 2021. https://www.eldiario.es/autores/miquel_porta/

10.         Ver el capítulo 19 de este libro. También: Porta M. Cuidado con el catedrático. eldiario.es, 23 octubre 2015. https://goo.gl/KjiIdN; versión completa en http://miquelportaserra.blogspot.com/2015/10/

11.         Endocrine Society. Endocrine-disrupting chemicals. https://www.endocrine.org/topics/edc.

12.         Cardenas A, Hauser R, Gold DR y cols. Association of perfluoroalkyl and polyfluoroalkyl substances with adiposity. JAMA Netw Open 2018, vol. 1 (4): e181493. https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2698634. Liu G, Dhana K, Furtado JD y cols. Perfluoroalkyl substances and changes in body weight and resting metabolic rate in response to weight-loss diets: A prospective study. PLoS Med 2018, vol. 15 (2): e1002502. https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.1002502. Blumberg B, Loberg K. The obesogen effect. Why we eat less and exercise more but still struggle to lose weight. Nueva York: Grand Central Life & Style, 2018.

13.         Muncke J, Myers JP, Scheringer M, Porta M. Food packaging and migration of food contact materials. Journal of Epidemiology & Community Health 2014, vol. 68, pp. 592-594. http://dx.doi.org/10.1136/jech-2013-202593. Boseley S. Chemicals leaching into food from packaging raise safety concerns. The Guardian, 19 febrero 2014. https://bit.ly/3toimMG.

14.         Red Infancia y Medio Ambiente (INMA). http://www.proyectoinma.org/.

15.         Porta M. ¿Será verdad? Sobre causalidad, confusiones y sesgos. En: Casino G, Fernández E, eds. Epidemiología para periodistas y comunicadores. Barcelona: Fundación Esteve y Asociación Española de Comunicación Científica, 2015, pp. 23-31. http://www.esteve.org/libros/cuaderno-epidemiologia/.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

capítulo 19. Cuidado con el catedrático

(y el divulgador)

 

 

Este capítulo no tiene notas y, por tanto, tampoco hiperenlaces.

 


capítulo 20. La conversación y el diálogo

sobre el conocimiento científico.

 

 

Notas

 

      1.   Citado por: Nelkin D. How scientists control the news. The Scientist 1987, vol. 1, núm. 8, p. 15. http://www.the-scientist.com/?articles.view/articleNo/8475/title/How-Scientists-Control-the-News/.

      2.   The New York Times, Research & Development. Cascade. The structure of the conversation. Vídeo original en http://nytlabs.com/projects/cascade.html, http://nytlabs.com/. Actualmente disponible en https://vimeo.com/22757113 y en https://www.pinterest.es/pin/315252042636983231/. El fin prematuro del magnífico Project Cascade es un espejo y un signo preocupante de nuestros tiempos; así, de la búsqueda exasperada de modelos de negocio que permitan sobrevivir al periodismo de calidad; o de cómo las tecnologías para monetizar información y publicidad han «recableado» la comunicación humana (nota 1 del capítulo 7): Bak-Coleman JB, Alfano M, Bergstrom CT y cols. Stewardship of global collective behavior. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 2021, vol. 118, núm. 27: e2025764118. Bergstrom CT, West JD. Calling bullshit. The art of scepticism in a data-driven world. Nueva York: Allen Lane / Penguin, 2021. También te puede interesar https://rd.nytimes.com/ y https://flowingdata.com/2011/12/21/the-best-data-visualization-projects-of-2011/.

      3.   Le hashtag #JeSuisCharlie embrase le monde via Twitter. https://www.youtube.com/watch?v=sMespPQhNt4

      4.   Cohen J. You’ll never walk alone. The internet is not a single entity: it is how we live now. Psychoanalyst Josh Cohen untangles our complex «ways of being» in an overwhelmingly digital world. Revisión de: ‘The four-dimensional human: ways of being in the digital world’, de Laurence Scott. The New Statesman, 17-23 julio 2015, pp. 46-47. http://www.newstatesman.com/culture/2015/07/internet-not-single-entity-its-whole-new-way-living

      5.   Greenwald G. No place to hide. Edward Snowden, the NSA, and the U.S. surveillance state. Nueva York: Metropolitan Books, 2014.

      6.   IBM Selectric. https://es.wikipedia.org/wiki/IBM_Selectric. Pastor J. Cuando el procesador de texto acabó con la máquina de escribir. Xataka, 15 diciembre 2018. https://www.xataka.com/historia-tecnologica/cuando-procesador-texto-acabo-maquina-escribir. Pastor J. Cómo WordPerfect conquistó al mundo para luego desaparecer casi por completo y ser rescatado del olvido. Xataka, 15 junio 2021. https://www.xataka.com/aplicaciones/como-wordperfect-conquisto-al-mundo-para-luego-desaparecer-casi-completo-ser-rescatado-olvido.

      7.   Begueria A, Larrea C, Muñoz A, Zafra E, Mascaró-Pons J, Porta M. Social discourses concerning pollution and contamination in Spain: an analysis of online comments by digital press readers. Contributions to Science 2014, vol. 10, pp. 35-47. http://revistes.iec.cat/index.php/CtS/article/view/136947/135666 y http://issuu.com/institut-destudis-catalans/docs/cs10-1_tot__7.8mb_?e=0/14441827. Llorente C, Revuelta G, Carrió M, Porta M. Scientists’ opinions and attitudes towards citizens’ understanding of science and their role in public engagement activities. PLoS One 2019, vol. 14, núm. 11: e0224262. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0224262.

      8.   Porta M. Las quiero a morir. Claves de Razón Práctica 2013, núm. 226, pp. 172-179; base del capítulo 12 de este libro.

      9.   Porta N. Cuidado con el catedrático. eldiario.es, 23 octubre 2015. http://www.eldiario.es/tribunaabierta/Cuidado-catedratico_6_444515551.html; base del capítulo 19 de este libro.

    10.   Elephant Intheroom [pseudónimo]. Comentario al artículo «Cuidado con el catedrático». eldiario.es, 24 octubre 2015 (08:34h) El texto inicial del comentario es: «Muy interesante artículo y esperemos que lleguen más en este tema sobre el que hay tanto que reflexionar: cómo se presentan los contenidos de ciencia y medicina en los medios y qué deben saber los ciudadanos sobre estos temas (particularmente en áreas tan sensibles como los productos tóxicos). Magnífica aportación. Es evidente que una de las cuestiones que suelen exigirse en estos casos es el rigor en los contenidos. Otra reflexión es quién puede ser una persona con capacidad comunicadora (una periodista? una profesora? una investigadora? el asunto de género no es menor, claro) y qué medios son los más adecuados (la prensa? la TV? los museos?), así como, por supuesto, los públicos a los que se dirige (los profesionales? los medios? los profesores? el público en general?).»

    11.   Muncke J, Myers JP, Scheringer M, Porta M. Food packaging and migration of food contact materials. Journal of Epidemiology & Community Health 2014, vol. 68, pp. 592-594. http://jech.bmj.com/content/68/7/592.extract?sid=45e59e98-6de2-4e84-9028-906810805104. El artículo mereció una interesante reseña de Sarah Boseley en The Guardian: https://www.theguardian.com/world/2014/feb/19/chemicals-leaching-food-packaging-safety-bmj. Diecinueve horas después de publicarla, Boseley publicó otro artículo citando a portavoces contratados por la industria menos proclive a reducir la contaminación por plásticos. https://www.theguardian.com/lifeandstyle/2014/feb/19/chemicals-food-packaging-scientists. Incluso un periódico crítico y con una relativa solidez empresarial como el Guardian se hizo esa supuesta enmienda a sí mismo. No hay razón para el escándalo, sí para constatar los hechos. Y como solo unas páginas antes hemos hablado de conversaciones medios « ciudadanos: pocos días más tarde, el primer artículo de Boseley había sido compartido en 12.518 ocasiones y había generado 442 comentarios (comprenderás que no los haya leído); el segundo artículo, 300 (12.218 menos) y cero. La contratación de investigadores, divulgadores, propagandistas y mercenarios para apoyar opiniones de empresas y organizaciones varias es analizada en trabajos como: Martínez-González MA. Salud a ciencia cierta. Consejos para una vida sana (sin caer en las trampas de la industria). Barcelona: Planeta, 2018. Michaels D. The triumph of doubt. Dark money and the science of deception. Nueva York: Oxford University Press, 2019. Michaels D. Doubt is their product. How industry's assault on science threatens your health. Nueva York: Oxford University Press, 2008. Oreskes N, Conway EM. Merchants of doubt. How a handful of scientists obscured the truth on issues from tobacco smoke to global warming. Nueva York: Bloomsbury, 2010. McGarity TO, Wagner WE. Bending science. How special interests corrupt public health research. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 2012. Otras facetas de la corrupción contemporánea se analizan en: Lapuente V. La corrupción en España: un paseo por el lado oscuro de la democracia y el gobierno. Madrid: Alianza, 2016. Ortún V, ed. El buen gobierno sanitario. Madrid: Springer, 2009.

    12.   Porta M. Factor de impacto bibliográfico de las principales revistas de medicina preventiva, salud pública y biomedicina. Algunas cifras, algunas impresiones. En: Porta M, Alvarez-Dardet C, eds. Revisiones en Salud Pública, vol. 3. Barcelona: Masson, 1993, pp. 313-347. Porta M. The bibliographic ‘impact factor’ of the Institute for Scientific Information: how relevant is it really for public health journals?. Journal of Epidemiology & Community Health 1996, vol. 50, pp. 606-610.

    13.   Porta M. Bovine spongiform encephalopathy, persistent organic pollutants and the achievable utopias. Journal of Epidemiology & Community Health 2002, vol. 56, pp. 806–807. Porta M, Zumeta E. Implementing the Stockholm treaty on POPs [Editorial]. Occupational and Environmental Medicine 2002, vol. 59, pp. 651–652.

    14.   Porta M. Cognitive devices and dictionaries: substance, format and funding. International Journal of Epidemiology 2015, vol. 44, pp. 721-723.

    15.   Colomer JM, Beale AL. Democracy and globalization. Anger, fear, and hope. Londres: Routledge, 2020. Innerarity D. La democracia del conocimiento. Por una sociedad inteligente. Barcelona: Paidós / Espasa, 2011. Innerarity D, Solana J, eds. La humanidad amenazada: gobernar los riesgos globales. Barcelona: Paidós / Espasa, 2011.

    16.   Cortina A. Ética cosmopolita. Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia. Barcelona: Paidós, 2021.

    17.   Hernández Aguado I, ed. Definición de prioridades en las políticas de salud. Barcelona: Fundación Esteve, 2016. https://www.esteve.org/capitulos/documento-completo-11/. Puyol A, Segura A, Peiró S y cols. Prioridades y políticas sanitarias. Barcelona: Fundación Víctor Grífols, 2018: 136-147. https://www.fundaciogrifols.org/es/web/fundacio/-/prioridades-y-politicas-sanitari-1#

    18.   Porta M, ed. Los imaginarios colectivos, la salud pública y la vida. Para conversar desde las artes sobre nuestro bienestar en sociedad. Madrid: Catarata, 2019. https://seepidemiologia.es/libro-los-imaginarios-colectivos-la-salud-publica-y-la-vida/.

    19.   Muntadas A. Attenzione: la percezione richiede partecipazione. Attention: percevoir nécessite de s'engager. Warning: perception requires involvement. https://en.wikipedia.org/wiki/Antoni_Muntadas, http://ensembles.mhka.be/actors/antoni-muntadas/items?locale=fr&page=2

    20.   Fugelli P. The ‘zero-vision’: potential side effects of communicating health perfection and zero risk. Patient Education and Counseling 2006, vol. 60, pp. 267-71. De Semir V. Decir la ciencia. Divulgación y periodismo científico de Galileo a Twitter. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2014. Goldacre B. Mala ciencia. Barcelona: Paidós, 2011. Moynihan R, Bero L, Ross-Degnan D y cols. Coverage by the news media of the benefits and risks of medications. The New England Journal of Medicine 2000, vol. 342, pp. 1645-1650. Seale C. Health and media: an overview. Sociology of Health and Illness 2003, vol. 25, pp. 513-531.

    21.   Porta M. Áreas de conocimiento. Nos interesa más lo que no sabemos. Gaceta Sanitaria 2008, vol. 22, pp. 386-387. https://www.scielosp.org/pdf/gs/2008.v22n4/386-387/es. Capítulo del libro sobre los imaginarios mencionado en la nota 18, unas líneas más arriba .

    22.   Hernán-García M, Cubillo-Llanes J, García-Blanco D, Cofiño R. Epidemias, virus y activos para la salud del barrio. Gaceta Sanitaria 2020, vol. 34, pp. 533-535. González López-Valcárcel B, Ortún V. Putting health in all welfare policies: is it warranted? A Southern European perspective. Journal of Epidemiology & Community Health 2010, vol. 64, pp. 497-499. Wilkinson R, Marmot M. Los hechos probados: los determinantes sociales de la salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007. Marmot M. The health gap: The challenge of an unequal world. Londres: Bloomsbury, 2015. Marmot M. The Status syndrome: How social standing affects our health and longevity. Nueva York: Henry Holt, 2005. Galea S. Macrosocial determinants of population health. Nueva York, Springer, 2007. Puyol A, Segura, A, Camps V y cols. Determinantes personales y colectivos de los problemas de salud. Barcelona: Fundación Víctor Grífols, 2015. Hernández-Quevedo C, Peiró R, Villalbí JR, eds. La salud pública y las políticas de salud: del conocimiento a la práctica. Informe SESPAS 2016. Gaceta Sanitaria 2016, vol. 30, Suplemento 1. https://www.gacetasanitaria.org/es-vol-30-num-s1-sumario-S0213911116X00064. Hernández I, Benavides FG, Porta M. Políticas de salud para crear riqueza. El País, 10 noviembre 2012, p. 33. Vineis P, Stringhini S, Porta M. The environmental roots of non-communicable diseases (NCDs) and the epigenetic impacts of globalization. Environmental Research 2014, vol. 133, p. 424-430. Rodríguez M, Urbanos R, dirs. Desigualdades sociales en salud. Factores determinantes y elementos para la acción. Barcelona: Elsevier Masson, 2008. Borrell C, García-Calvente MM. La salud pública desde la perspectiva de género y clase social. Informe SESPAS 2004. Gaceta Sanitaria 2004, vol. 18, Suplemento 1. https://www.gacetasanitaria.org/es-vol-18-num-s1-sumario-X0213911104X27728. Navarro V. Globalización económica, poder político y Estado del bienestar. Barcelona: Ariel, 2000. Padilla J. ¿A quién vamos a dejar morir? Sanidad pública, crisis y la importancia de lo político. Madrid: Capitán Swing, 2019. Benach J. La salud es política. Un planeta enfermo de desigualdades. Barcelona: Icària, 2021. Estany A, Puyol A, eds. Filosofía de la epidemiología social. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Editorial Plaza y Valdés, 2016. Martínez Hernández J. Coronavirus: Diario de una pandemia. Madrid: Ediciones 2010, 2021. Bambra C. Health inequalities and welfare state regimes: theoretical insights on a public health ‘puzzle’. Journal of Epidemiology & Community Health 2011, vol. 65, pp. 740-745. https://jech.bmj.com/content/jech/65/9/740.full.pdf.

    23.   Casino G, Fernández E, eds. Epidemiología para periodistas y comunicadores. Barcelona: Fundación Esteve y Asociación Española de Comunicación Científica, 2015. https://goo.gl/DXlEQV. Fernández-Crehuet J, Gestal JJ, Bolúmar F y cols., eds. Medicina Preventiva y Salud Pública. 12ª edición. Barcelona: Elsevier Masson, 2015. Sobrino Armas C, Hernán García M, Cofiño R. ¿De qué hablamos cuando hablamos de «salud comunitaria»? Informe SESPAS 2018. Gaceta Sanitaria 2018, vol. 32, Supl. 1, pp. 5-12.

    24.   https://bit.ly/2TnSRz5; https://gridspinoza.net/resources/entrevista-miquel-porta; http://co-creating-cultures.com/es/?p=2730 ; http://www.cccb.org/ca/activitats/fitxa/fora-de-programa/218640 ; http://www.catarata.org/libro/mostrar/id/512 ; http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-entrevista-miquel-porta-nuestra-contaminacion-interna/2820677/ ; http://www.lavanguardia.com/cultura/20091125/53829839508/cuerpos-toxicos.html ; http://www.ccma.cat/catradio/alacarta/nom-programa/Miquel-Porta/audio/322634/ ; http://www.rtve.es/television/20110311/escarabajo-verde-si-dicen-comi-parte-1/415258.shtml ; http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-manana/manana-primera-parte-26-03-15/3062832/

    25.   Fried E. Cien poemas apátridas. Barcelona: Anagrama, 1978.

    26.   Gil de Biedma J. El pie de la letra. Ensayos completos. Edición, prólogo y notas de Andreu Jaume. Barcelona: Lumen - Penguin Random House, 2017, pp. 571-572.

    27.   Tanto quienes están de acuerdo como, sobre todo, quienes no lo están o no lo ven claro apreciarán los dos breves textos de Enrique Badosa y Jaime Gil de Biedma seleccionados por Carme Riera en Partidarios de la felicidad. Antología poética del grupo catalán de los 50. Barcelona: Círculo de Lectores, 2000, pp. 69-77. También en el capítulo 12 del presente libro está este tema.

 

 

 


capítulo 21. Ajustando por país de nacimiento

 

      

Notas

 

      1.   Este capítulo está particularmente conectado con los capítulos 12 y 13. Y en el capítulo 10 tienes otro caso sencillo de ajuste estadístico.

      2.   Sitges Serra A. Si puede, no vaya al médico. Barcelona: Debate / Libros del Zorzal, 2020. https://bit.ly/3sGlO6J y https://bit.ly/3mq4Pob.

      3.   SESPAS, una federación de sociedades científicas y profesionales, es un excelente ejemplo: https://sespas.es/ y https://www.youtube.com/playlist?list=PLZpzXpbDMriaip5KdGxEIWfnOAmDQeUzl.

      4.   Comes S, Pujol L. Canción de aniversario (sobre un poema de Jaime Gil de Biedma). Álbum blanco, sin título. Barcelona: Picap, 1997. https://www.youtube.com/watch?v=olxqmcBalfA.

      5.   Estas cuestiones están relacionadas con otras que hemos tratado en los capítulos 3 y 12.

      6.   Innerarity D. La democracia del conocimiento. Por una sociedad inteligente. Barcelona: Paidós / Espasa, 2011, pp. 95-112.

      7.   González E. Aquellos tiempos. El País, 25 noviembre 2018. https://elpais.com/elpais/2018/11/23/opinion/1542996079_388980.html

      8.   Gracia J. El intelectual melancólico Un panfleto. Barcelona: Anagrama, 2011. Reseña del libro: Cruz Suárez JC. Revista Caracteres, 2012, vol. 1, núm 2 (noviembre). http://revistacaracteres.net/revista/vol1n2noviembre2012/resena-el-intelectual-melancolico-un-panfleto-de-jordi-gracia/

      9.   Amador R, Manzano C. Pasa la vida. https://www.youtube.com/watch?v=7pTAqI04zuU. Incluída en la lista de Spotify mencionada en la nota 1 del capítulo 12: https://open.spotify.com/playlist/06DJqCognVePbvrz4jZsaa?si=b1dabb22f5974413.

    10.   Caín Caín. Contá con mi corazón. https://www.youtube.com/watch?v=9zZhquv-K0w.

    11.   Thekla Clark, una buena amiga del poeta W.H. Auden, cuenta que en cierta ocasión este le recomendó a un amigo: «Deberías quitarte de Yeats [el poeta]. ¿Cómo puede alguien decir ‘El intelecto de un hombre se ve forzado a elegir entre / la perfección de la vida o del trabajo?.’ Es completamente falso, ya sabes [dijo Auden] –la perfección no es posible en ninguno de los dos casos.» Clark T. Wystan and Chester. A personal memoir of W.H. Auden and Chester Kallman. Londres: Faber & Faber, 1995, p. 9. Menciono una reseña de este magnífico libro en la nota 12 del capítulo 29.

    12.   Zenet. Fuiste tú. https://www.youtube.com/watch?v=vSSFllE79Xc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

capítulo 22. Nunca ha sido tan fácil

 

 

Este capítulo no tiene notas y, por tanto, tampoco hiperenlaces.

 


capítulo 23. El insostenible abismo

Entre la complejidad del mundo sistémico

y la obsolescencia de las dinámicas políticas

 

 

Notas

 

   1.   Roser M. Our world in data: https://ourworldindata.org. Rosling H, Rosling O, Rosling Rönnlund A. Factfulness. Ten reasons we're wrong about the world –and why things are better than you think. Nueva York: Flatiron, 2018. Traducción: Factfulness. Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo. Y por qué las cosas están mejor de lo que piensas. Mimetiz / Barcelona: Deusto / Planeta, 2018. Propongo otros autores interesantes en: Vive más y mejor. Reduciendo tóxicos y contaminantes ambientales. Barcelona: Grijalbo / Penguin Random House Mondadori, 2018.

   2.   Cortina A. Ética cosmopolita. Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia. Barcelona: Paidós, 2021.

   3.   Innerarity D, Solana J, eds. La humanidad amenazada: gobernar los riesgos globales. Barcelona: Paidós / Espasa, 2011, pp. 11-20, 33-46, 107-139, 325-332. Innerarity D. Pandemocracia. Una filosofía de la crisis del coronavirus. Colomer JM, Beale AL. Democracy and globalization. Anger, fear, and hope. Londres: Routledge, 2020. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2020. Martínez-González MA, Martínez-González J. La sanidad en llamas. Un internista y un epidemiólogo ante la pandemia. Barcelona: Planeta, 2021. Milanović B. El primer acontecimiento global en la historia de la humanidad. Contexto y Acción - ctxt, 3 febrero 2021. https://ctxt.es/es/20210201/Firmas/34931/Branko-Milanovic-NUSO-nueva-sociedad-covid-teletrabajo-globalizacion.htm. Bambra C, Lynch J, Smith KE. The unequal pandemic: COVID-19 and health inequalities. Bristol: Policy Press, 2021. Krastev I. Is it tomorrow yet? Paradoxes of the pandemic. Nueva York: Allen Lane / Penguin, 2020. Trad.: ¿Ya es mañana? Cómo la pandemia cambiará el mundo. Barcelona: Debate, 2020. Sobre las escalas planetarias puedes ver el artículo de Bak-Coleman y cols. que comento en la nota 1 del capítulo 7, la nota 3 del capítulo 12 y la nota 2 del capítulo 20.

   4.   European Environment Agency. Late lessons from early warnings: science, precaution, innovation. EEA Report No 1/2013. Copenhague: European Environment Agency, 2013. http://www.eea.europa.eu/publications/late-lessons-2

   5.   Puedes encontrarlos en la nota 10 del capítulo 20.

   6.   González E. Una parábola contemporánea. El País, 21 abril 2019. https://elpais.com/elpais/2019/04/18/ideas/1555603254_968320.html

   7.   Porta M, ed. Los imaginarios colectivos, la salud pública y la vida. Para conversar desde las artes sobre nuestro bienestar en sociedad. Madrid: Catarata, 2019. https://seepidemiologia.es/libro-los-imaginarios-colectivos-la-salud-publica-y-la-vida/. Pérez Oliva M. Javier Melloni: «El virus es el portador de un mensaje severo que hemos de saber escuchar». El País, 23 diciembre 2020. https://elpais.com/ideas/2020-12-23/el-virus-es-el-portador-de-un-mensaje-severo-que-hemos-de-saber-escuchar.html.

   8.   Hernán MA, Robins JM. Causal inference: what if. Nueva York: Chapman & Hall / CRC, 2020. https://www.hsph.harvard.edu/miguel-hernan/causal-inference-book/. Porta M, Greenland S, Hernán M, dos Santos Silva I, Last M, eds. A dictionary of epidemiology. 6ª edición. Nueva York: Oxford University Press, 2014. http://goo.gl/D3V6Y7. Naturalmente, ambos libros ofrecen amplias bibliografías para las personas interesadas. Kouser HN, Barnard-Mayers R, Murray E. Complex systems models for causal inference in social epidemiology. Journal of Epidemiology & Community Health 2020. Galea S. Macrosocial determinants of population health. Nueva York, Springer, 2007. Marmot M. The health gap: The challenge of an unequal world. Londres: Bloomsbury, 2015. Marmot M. The Status syndrome: How social standing affects our health and longevity. Nueva York: Henry Holt, 2005. Más divulgativo: Casino G, Fernández E, eds. Epidemiología para periodistas y comunicadores. Barcelona: Fundación Esteve y Asociación Española de Comunicación Científica, 2015. http://www.esteve.org/libros/cuaderno-epidemiologia/.

   9.   Sánchez-Cuenca I. La desfachatez intelectual. Madrid: Catarata, 2016. En el capítulo 5 hemos visto también cómo valoramos relaciones causa-efecto en epidemiología y salud pública.

10.   Catanzaro M. El colapso que no fue. El Periódico, 9 abril 2020. https://www.elperiodico.com/es/ciencia/20200409/colapso-ucis-no-fue-oriol-mitja-articulo-lancet-7922514.

11.   Obama warned the U.S. to prepare for a pandemic back in 2014. https://www.youtube.com/watch?v=pBVAnaHxHbM. Otras advertencias racionalmente fundamentadas que hicieron expertos y, sobre todo, organizaciones competentes, fueron ampliamente difundidas en los medios de comunicación en 2020 y 2021.

12.   Global Forum on Democratizing Work. https://democratizingwork.org/.

13.   Cortès-Franch I, González López-Valcárcel B. Crisis económico-financiera y salud en España. Evidencia y perspectivas. Informe SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria 2014, vol. 28, Suplemento 1. https://www.gacetasanitaria.org/es-vol-28-num-s1-sumario-S0213911114X0004X. Porta M. El poder, el dinero y la carne. Prioridades reales en las redes sistémicas. En: Hernández Aguado I, ed. Definición de prioridades en las políticas de salud. Barcelona: Fundación Esteve, 2016, vol. 36, pp. 31-42. https://www.esteve.org/libros/cuaderno-politicas-salud/. Porta M. Definición, ejecución y evaluación de prioridades con efectos en la salud: mucho camino recorrido. ¿Más o menos del que parece? En: Puyol A, Segura A, Peiró S y cols. Prioridades y políticas sanitarias. Barcelona: Fundación Víctor Grífols, 2018, pp. 136-147. https://bit.ly/3yGj1gs. Porta M. Necesidad de los silencios. Libertad de expresión, (auto)censura y otras vivencias epidemiológicas en la galerna pandémica. En: Casacuberta D, Estany A, eds. Epistemología e innovación en medicina. Madrid y México: Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Editorial Plaza y Valdés, 2021, pp. 135-156. Porta M. Son las instituciones. En: Segura A, Puyol A, Gallardo-Paúls B y cols, eds. Salud pública y COVID. Barcelona: Fundación Víctor Grífols, 2021, pp. 202-208. https://www.fundaciogrifols.org/es/web/fundacio/-/58-salud-publica-y-covid.

 

 


capítulo 24. Una casa común decente

 

 

Notas

 

   1.   Amat J. El hijo del chófer. Barcelona: Tusquets, 2020. Trad.: El fill del xofer. Barcelona: Edicions 62, 2020. Reseña: Sánchez-Cuenca I. La gran promiscuidad: sobre ‘El hijo del chófer’, de Jordi Amat. Contexto y Acción - ctxt, 17 noviembre 2020. https://ctxt.es/es/20201101/Firmas/34155/hijo-del-chofer-jordi-amat-libro-transicion-alfons-quinta-periodista-sanchez-cuenca.htm.

   2.   Cercas J. El punto ciego. Barcelona: Literatura RandomHouse, 2016. Reseña: Manguel A. Anatomía del arte de la ficción. Babelia, 22 marzo 2016. https://elpais.com/cultura/2016/03/16/babelia/1458152793_957312.html.

   3.   Ministerio de Sanidad. El Consejo Interterritorial. https://www.mscbs.gob.es/organizacion/consejoInterterri/home.htm y https://www.mscbs.gob.es/organizacion/consejoInterterri/docs/actividadCisns18.pdf. Ver asimismo: Arbós X (coord.), Colino C, García Morales MJ, Parrado S. Las relaciones intergubernamentales en el Estado autonómico: la posición de los actores. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Institut d’Estudis Autonòmics, 2009. Acontecimientos más recientes y ejemplos de las contradicciones de unos y otros: https://www.eldiario.es/sociedad/espana-mes-alarma-caos-mejores-datos_1_8025737.html. Hernández-Quevedo C, Peiró R, Villalbí JR, eds. La salud pública y las políticas de salud: del conocimiento a la práctica. Informe SESPAS 2016. Gaceta Sanitaria 2016, vol. 30, Suplemento 1. https://www.gacetasanitaria.org/es-vol-30-num-s1-sumario-S0213911116X00064.

   4.   Porta M, ed. Los imaginarios colectivos, la salud pública y la vida. Para conversar desde las artes sobre nuestro bienestar en sociedad. Madrid: Catarata, 2019. https://seepidemiologia.es/libro-los-imaginarios-colectivos-la-salud-publica-y-la-vida/.

   5.   Goya F. Duelo a garrotazos. https://es.wikipedia.org/wiki/Duelo_a_garrotazos.

   6.   Nieto A. El desgobierno de lo público. Barcelona: Ariel, 2012. https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/el-desgobierno-de-lo-publico/autor/alejandro-nieto/.

   7.   Cortina A. Ética cosmopolita. Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia. Barcelona: Paidós, 2021.

   8.   La mayoría de las intervenciones del autor sobre la pandemia en 2020-2021 pueden hallarse fácilmente (por ejemplo, buscando «Miquel Porta» site:ccma.cat); algunas otras:

         – https://www.eldiario.es/autores/miquel_porta/.

         – https://elpais.com/autor/miquel-porta/.

         – https://www.elperiodico.com/es/autor/miquel-porta-83832.

         – https://bit.ly/387crUw.

         – https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2020/04/08/5e8cd62421efa0e8588b45f5.html.

         – https://www.lavanguardia.com/lacontra/20200404/48287655321/endurecer-el-confinamiento-no-salvaria-mas-vidas.html.

         – https://www.propublica.org/article/coronavirus-advice-from-abroad-7-lessons-americas-governors-should-not-ignore-as-they-reopen-their-economies

         – https://www.gacetasanitaria.org/en-videos-entrevista-carme-borrellmiquel-porta-171.

         – https://www.elviejotopo.com/topoexpress/sobre-el-covid-19-y-losmanifiestos/.

         – https://rebelion.org/cualquier-profesional-conoce-la-diferenciaentre-lo-que-sabe-y-como-se-gestiona-una-epidemia/.

         – https://diarisanitat.cat/miquel-porta-quan-demanavem-prevenciodavant-les-epidemies-molts-politics-miraven-cap-a-una-altra-banda/.

         – https://politicaprosa.com/revista/num-27-gener-de-2021/.

         – https://www.elperiodico.com/es/opinion/20200608/articulo-futuro-covid-19-benavides-menendez-almirante-farres-ortun-porta-7991513.

         – https://www.ft.com/content/efdadd97-aef5-47f1-91de-fe02c41a470a

         – https://www.ft.com/content/6a5e61f5-7a35-4ad9-b57d-98f1dfa107ad

         – https://www.zeit.de/2020/42/europa-coronavirus-infektionszahlen-politik-massnahmen-laender-vergleich

         – https://www.zeit.de/politik/ausland/2020-07/coronavirus-spanien-katalonien-infektionswelle-separatismus

         – https://valor.globo.com/mundo/noticia/2020/09/12/ft-por-que-a-espanha-mais-atingida-por-covid-19-do-que-o-resto-da-europa.ghtml

         – https://english.elpais.com/society/2020-09-28/why-has-spain-failed-to-contain-the-coronavirus-pandemic.html

         – https://elpais.com/sociedad/2020-09-27/espana-se-enfrenta-al-fracaso-de-la-nueva-normalidad.html

         – https://elpais.com/sociedad/2020-07-08/el-caos-en-el-rastreo-obliga-a-cataluna-a-reforzar-sus-equipos-de-vigilancia.html

         – https://www.elperiodico.com/es/sanidad/20200721/vigilancia-epidemiologica-catalunya-seleccion-rastreadores-8049233

         – https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20200708/lleida-coronavirus-segria-rebrote-rastreadores-8031719

         – https://www.infolibre.es/noticias/politica/2020/10/30/los_datos_del_covid_siguen_cuestion_siete_meses_despues_del_estallido_retrasos_por_falta_personal_manipulacion_cocina_112131_1012.html

         – https://www.infolibre.es/noticias/politica/2020/08/30/estructura_institucional_espana_pandemia_109288_1012.html

         – https://rebelion.org/la-idea-de-que-la-crisis-del-sars-cov-2-no-entiende-de-clases-solo-se-puede-afirmar-desde-la-clase-acomodada/

         – https://www.eldiario.es/catalunya/brote-lleida-evidencia-carencias-descoordinacion-sistema-rastreo-catalunya_1_6085986.html

         – https://www.rtve.es/noticias/20201010/expertos-creen-restricciones-madrid-se-aplican-tarde-virus-llegado-muy-lejos/2044200.shtml

         – https://www.lasexta.com/noticias/nacional/la-crisis-del-coronavirus-golpea-a-los-temporeros_202007115f09c6d25175c0000146fe48.html

         – https://www.elconfidencial.com/espana/2020-10-11/salud-publica-covid-caos-alerta-sanitaria_2779816/

         – https://www.elconfidencial.com/espana/2020-04-19/coronavirus-covid-19-pandemia-errores_2555412/

         – https://www.niusdiario.es/sociedad/sanidad/manifiesto-300-expertos-agencia-independiente-control-gasto-sanitario_18_3058920036.html

         – https://bit.ly/3qf5Ga0

         – https://www.cope.es/trecetv/programas/trece-al-dia/videos/miquel-porta-epidemiologo-virus-para-los-hospitales-20201022_1250643

         – https://www.cope.es/programas/la-tarde/noticias/miquel-porta-experto-epidemiologia-gustaria-escuchar-menos-politicos-metidos-epidemiologos-20201020_953981

   9.   Rábago A, el Roto. No se puede mirar. Barcelona: Reservoir Books, 2019. https://www.megustaleer.com/libros/no-se-puede-mirar/MES-110483.

 

 

 

 

 

capítulo 25. Podemos lograr un Estado más eficiente, justo y amable

 

 

Notas

 

   1.   Ramió C. Las luces y las alargadas sombras en la atención ciudadana durante la pandemia. https://www.administracionpublica.com/las-luces-y-las-alargadas-sombras-en-la-atencion-ciudadana-durante-la-pandemia/. También, del mismo autor: http://www.gigapp.org/images/docus/2020-182-prelim.pdf. No obstante, por diáfanas que nos parezcan las lecciones que sacamos de nuestras experiencias, también es imprescindible, claro, pensar con los pensadores (con los maîtres à penser, los maestros en enseñar a pensar), como otras veces hemos comprobado a lo largo de este libro. Y de nuevo un ejemplo de ideas relevantes –bastantes, reforzadas o reinterpretadas desde la experiencia pandémica– lo tenemos en libros com el de Victoria Camps, Tiempo de cuidados. Otra forma de estar en el mundo (Barcelona: Arpa, 2021); https://www.elmundo.es/papel/lideres/2021/04/17/60787348fdddfff5b68b458c.html; https://www.youtube.com/watch?v=FKsGrZQ9F2g. O el de Adela Cortina Ética cosmopolita (2021), ya citado. Así como en las aportaciones que otros pensadores han realizado al análisis de la pandemia; algunas de esas aportaciones ya las hemos mencionado en las páginas precedentes y, para no extendernos, solo mencionaremos algunas más entre muchas posibles: https://elcultural.com/filosofia-pospandemica-de-la-distraccion-a-la-cordura, https://www.lavanguardia.com/cultura/20210126/6199577/marina-subirats-teniamos-vida-parecia-estable-serlo.html, https://theconversation.com/la-crisis-del-coronavirus-y-nuestros-tres-niveles-de-negacionismo-134749, https://ctxt.es/es/20200302/Politica/31295/coronavirus-epidemia-crisis-capitalismo-recesion-joan-benach.htm, https://caixaforum.org/es/digital/p/-quienes-somos-nosotros-a-partir-de-la-pandemia-_a14127478.

   2.   Arbós X (coord.), Colino C, García Morales MJ, Parrado S. Las relaciones intergubernamentales en el Estado autonómico: la posición de los actores. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Institut d’Estudis Autonòmics, 2009.

   3.   Colomer JM, Beale AL. Democracy and globalization. Anger, fear, and hope. Londres: Routledge, 2020.


capítulo 26. En los días buenos, acuérdate de mí

 

 

Notas

 

   1.   Wagensberg J. Sólo se puede tener fe en la duda. Pensamientos concentrados para una realidad dispersa. Barcelona: Tusquets, 2018. Libro que ya citamos en el capítulo 3.

   2.   González Sainz JA. La vida pequeña. El arte de la fuga. Barcelona: Anagrama, 2021. Puedes ver la nota 1 del capítulo 3 y la nota 1 del capítulo 13.

   3.   Como tratamos en el capítulo 13, basado en Porta M. Ver lo que nos sale a cuenta. El País, 10 junio 2010, p. 31. http://elpais.com/diario/2010/06/10/opinion/1276120812_850215.html. Hay una reiteración buscada en las conexiones que propongo entre estas cuestiones.

   4.   Muñoz Molina A. Buscando níscalos. El País, 25 junio 2021. https://elpais.com/babelia/2021-06-25/buscando-niscalos.html. Comentario del libro de González Sainz (nota 2, unas líneas más arriba).

   5.   Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS). SESPAS hace públicas sus propuestas para el diseño y funcionamiento de la futura Agencia Estatal de Salud Pública. https://sespas.es/2021/10/07/sespas-hace-publicas-sus-propuestas-para-el-diseno-y-funcionamiento-de-las-futura-agencia-estatal-de-salud-publica/. SESPAS presenta el Informe sobre la Agencia Estatal de Salud Pública al Ministerio de Sanidad y lo remite a las Cortes Generales. https://sespas.es/2021/10/18/sespas-presenta-el-informe-sobre-la-agencia-estatal-de-salud-publica-al-ministerio-de-sanidad-y-lo-remite-a-las-cortes-generales/. También: https://elpais.com/sociedad/2021-09-22/ojala-los-gobernantes-hubieran-contado-con-una-agencia-independiente-para-proporcionarles-informacion-fiable-en-cada-fase-de-la-epidemia.html.

   6.   Puedes encontrar razones y ejemplos de este «posible» en muchas referencias de este libro, así como en la siguiente serie de entrevistas: https://www.youtube.com/playlist?list=PLZpzXpbDMriaip5KdGxEIWfnOAmDQeUzl.

   7.   Sitges Serra A. Si puede, no vaya al médico. Barcelona: Debate / Libros del Zorzal, 2020. https://bit.ly/3sGlO6J y https://bit.ly/3mq4Pob.

   8.   Hernán MA, Hsu J, Healy B. A second chance to get causal inference right: a classification of data science tasks. Chance 2019, vol. 32, pp. 42-49. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09332480.2019.1579578 y https://causalab.sph.harvard.edu/.

   9.   Segura A, Puyol A, Gallardo-Paúls B y cols. Salud pública y COVID. Barcelona: Fundación Víctor Grífols, 2021. https://www.fundaciogrifols.org/es/web/fundacio/-/58-salud-publica-y-covid. Ramió C. Las luces y las alargadas sombras en la atención ciudadana durante la pandemia. https://www.administracionpublica.com/las-luces-y-las-alargadas-sombras-en-la-atencion-ciudadana-durante-la-pandemia/. Bambra C, Lynch J, Smith KE. The unequal pandemic: COVID-19 and health inequalities. Bristol: Policy Press, 2021. Desigualdades sociales y covid-19 en España: informe SESPAS 2022.

10.   Subirats J, Colomer C, Porta M. El impacto público de los resultados de la investigación en salud pública: alianzas y complicidades. https://www.imim.cat/media/upload/arxius/porta/Sesion%20plenaria%20SEE%20-%20parte%201.pdf?_t=1624430420. Resto de archivos accesibles en: https://www.imim.cat/programesrecerca/epidemiologia/documentsgrecm.html.

11.   Porta M. Necesitamos más apoyo social para fortalecer las instituciones de salud pública. https://www.imim.cat/media/upload/arxius/porta/_2021-03-03%20FMGA%20Canada%20Arb%C3%B3s%20v4%20to%20post.pdf?_t=1615540513.

 

 

 

 

 

 

 


capítulo 27. Partidarios del placer

 

 

Notas

 

   1.   Pata Negra. Todo lo que me gusta es ilegal. En: Inspiración y locura. Madrid: Nuevos Medios, 1990. https://www.youtube.com/watch?v=y9_c7oD1vuE. https://en.wikipedia.org/wiki/Pata_Negra. http://deliberar.es/jose-lazaro/. https://bit.ly/3jJfOYt.

   2.   Porta M, ed. Los imaginarios colectivos, la salud pública y la vida. Para conversar desde las artes sobre nuestro bienestar en sociedad. Madrid: Catarata, 2019. https://seepidemiologia.es/libro-los-imaginarios-colectivos-la-salud-publica-y-la-vida/. Puedes ver asimismo la nota 1 del capítulo 3.

   3.   Porta M, Greenland S, Hernán M, dos Santos Silva I, Last M, eds. A dictionary of epidemiology. 6ª edición. Nueva York: Oxford University Press, 2014.

   4.   Galea S. Well. What we need to talk about when we talk about health. Nueva York: Oxford University Press, 2019. Ashton J, Levin L. Public health explored. 50 stories to change the world. St. Albans: Critical Publishing, 2021.

    5.   Porta M. Public health is not afraid of pleasure. American Journal of Public Health 2020, vol. 110, p. 133 (artículo en el que se basa este capítulo). Landers S, Kapadia F. The public health of pleasure: going beyond disease prevention. American Journal of Public Health 2020, vol. 110, pp. 140-141. Calabrese SK, Underhill K. How stigma surrounding the use of HIV preexposure prophylaxis undermines prevention and pleasure: A call to destigmatize «Truvada whores». American Journal of Public Health 2015, vol. 105, pp. 1960–1964. Higgins JA, Wang Y. The role of young adults’ pleasure attitudes in shaping condom use. American Journal of Public Health 2015, vol. 105, pp. 1329–1332. Higgins JA, Hirsch JS. Pleasure, power, and inequality: incorporating sexuality into research on contraceptive use. American Journal of Public Health 2008, vol. 98, pp. 1803–1813. Fee E, Brown TM. Bicycling for pleasure and power. American Journal of Public Health 2003, vol. 93, pp. 1409.

   6.   Mitchell KR, Lewis R, O'Sullivan LF y cols. What is sexual wellbeing and why does it matter for public health? Lancet Public Health 2021: S2468-2667(21)00099-2. Das KV, Jones-Harrell C, Fan Y y cols. Understanding subjective well-being: perspectives from psychology and public health. Public Health Reviews 2020, vol. 41, p. 25. VanderWeele TJ, Trudel-Fitzgerald C, Allin P y cols. Current recommendations on the selection of measures for well-being. Preventive Medicine 2020, vol. 133: 106004. Trudel-Fitzgerald C, Millstein RA, VanderWeele TJ y cols. Psychological well-being as part of the public health debate? Insight into dimensions, interventions, and policy. BMC Public Health 2019, vol. 19: 1712. Kim ES, Delaney SW, Vanderweele TJ y cols. Life satisfaction and subsequent physical, behavioral, and psychosocial health in older adults. Milbank Quarterly 2021, vol. 99, pp. 209-239. Johnson BT, Acabchuk RL. What are the keys to a longer, happier life? Answers from five decades of health psychology research. Social Science & Medicine 2018, vol. 196, pp. 218-226. Garnham LM, Campbell A. 'It makes me feel happy and joyful': the evaluation of arts-based social interventions in public health. Journal of Public Health (Oxford) 2016, vol. 38, pp. e589-e591. Humpel N, Owen N, Iverson D y cols. Perceived environment attributes, residential location, and walking for particular purposes. American Journal of Preventive Medicine 2004, vol. 26, pp. 119-25. Harrison L, Kelly P, Lindsay J y cols. ‘I don't know anyone that has two drinks a day’: Young people, alcohol and the government of pleasure. Health Risk & Society 2011, vol. 13, núm. 5 (SI), pp. 469-486. Clark AE, Oswald AJ. A simple statistical method for measuring how life events affect happiness. International Journal of Epidemiology 2002, vol. 31, pp. 1139-1144. VanderWeele TJ, Chen Y, Long K y cols. Positive epidemiology? Epidemiology 2020, vol. 31, pp. 189-193.

   7.   Una búsqueda bibliográfica de las diversas que pueden hacerse en la literatura científica encuentra varios miles de artículos; por ejemplo, buscando «(«public health») OR (epidemiolog*) AND (pleasure* OR happiness OR happy OR joy OR wellbeing)» en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/. Supongamos que al menos un centenar de esos artículos nos son relevantes. Y no olvidemos que las publicaciones académicas solo reflejan una parte de la realidad del trabajo de la salud pública sobre salud, bienestar, alegría, placer, felicidad y cuestiones afines.

   8.   Llegamos pues a un punto muy cercano al original del que partimos en los capítulos 1, 2 y 3 al hablar de los riesgos y los miedos y los placeres que nos causan la carne, el café, los estudios científicos (o la covid-19)... su consumo, su disfrute, su sufrimiento... Ver, por ejemplo, las notas 11 y 15 del capítulo 1. O la nota 1 del capítulo 3.

   9.   Figes O. The Europeans. Three lives and the making of a cosmopolitan culture. Nueva York: Allen Lane / Penguin, 2019, p. 255. Traducción: Los europeos. Tres vidas y el nacimiento de una cultura cosmopolita. Barcelona: Taurus, 2020.

10.    Krastev I. Is it tomorrow yet? Paradoxes of the pandemic. Nueva York: Allen Lane / Penguin, 2020. Trad.: ¿Ya es mañana? Cómo la pandemia cambiará el mundo. Barcelona: Debate, 2020.

11.   Padilla J, Gullón P. Epidemiocracia. Nadie está a salvo si no estamos todos a salvo. Madrid: Capitán Swing, 2020. Milanović B. El primer acontecimiento global en la historia de la humanidad. Contexto y Acción - ctxt, 3 febrero 2021. https://ctxt.es/es/20210201/Firmas/34931/Branko-Milanovic-NUSO-nueva-sociedad-covid-teletrabajo-globalizacion.htm.

12.   Segura A, Puyol A, Gallardo-Paúls B y cols, eds. Salud pública y COVID. Barcelona: Fundación Víctor Grífols, 2021. Del Llano J, Camprubí L, eds. Sociedad entre pandemias. Madrid: Fundación Gaspar Casal, 2021.

13.   Clark T. Wystan and Chester. A personal memoir of W.H. Auden and Chester Kallman. Londres: Faber & Faber, 1995, p. 81. Seymour M. The woman in their lives. The New York Times, 22 septiembre 1996 (https://www.nytimes.com/1996/09/22/books/the-woman-in-their-lives.html), excelente reseña del extraordinario libro de Thekla Clark, que ya citamos en la nota 11 del capítulo 21. A la famosa frase de Auden sobre la felicidad hay que quitarle hierro: el libro de Clark ayuda un montón a entender la personalidad del poeta que fraguaba sentencias y versos así. También Robert Louis Stevenson opinaba, al parecer, que «no hay deber que infravaloremos más que el deber de ser felices» (Rojo JA. Tirar lilas al arroyo. El País 9 julio 2021. https://elpais.com/opinion/2021-07-09/tirar-lilas-al-arroyo.html). Que ser feliz sea un deber no me acaba de gustar, pero la propuesta –que lo es, un deber– ayuda a no olvidarse de intentarlo (ser feliz). Recordemos que todo esto también es salud pública y medicina. Vacunas contra la infelicidad y el miedo.

14.   Fornés A. Rics del que han donat. Un apunt sobre l’òsmosi poètica entre Jaime Gil de Biedma i Gabriel Ferrater. L’Aiguadolç, 1990, núm. 11, pp. 87-93. https://www.raco.cat/index.php/Aiguadolc/article/view/65118. Riera C. Partidarios de la felicidad. Antología poética del grupo catalán de los 50. Barcelona: Círculo de Lectores, 2000. Abad M. Partidarios de la felicidad. El País, 10 noviembre 2000. https://elpais.com/diario/2000/11/11/catalunya/973908439_850215.html.

15.   Raimon. Contra la por. https://www.youtube.com/watch?v=mbRHVyMJZK0. Jo vinc d'un silenci. https://www.youtube.com/watch?v=4skMnle8R1c. Diguem no. https://www.youtube.com/watch?v=6kBRjoH3IEQ.

 

 

 

 

 

 

 

 

Como comentamos anteriormente, leer las Notas no es necesario para comprender el texto principal del capítulo; las referencias, en particular, están destinadas primordialmente para la lectora o lector con más curiosidad y tiempo para continuar leyendo sobre las razones de algunas afirmaciones o para profundizar en los conocimientos existentes. Cada una@ a su aire. Gracias.